Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Junta de la Cámara

Los empresarios formales no deben permanecer al margen del desempeño de la Cámara de Comercio y de ejercer un rol participativo que contribuya al progreso de la ciudad.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Nov 2022 - 8:50 COT por Ecos del Combeima

La Cámara de Comercio es por naturaleza la propulsora de la formalidad y el desarrollo regional. Su papel en materia de competitividad es determinante, en este sentido, es mandatorio ejercer un papel activo en el funcionamiento de la misma.

Los empresarios formales no deben permanecer al margen del desempeño de la Cámara de Comercio y de ejercer un rol participativo que contribuya al progreso de la ciudad. Elegir la junta directiva de este ente gremial, requiere un enorme compromiso y responsabilidad que debe suponer apartarse de cualquier interés propio o de un tercero, mucho menos, de un interés político.

En una ciudad con los índices de empleo y competitividad tan bajos, es urgente contar con una junta directiva profesional, con miembros independientes, responsables, cuyo aporte sea dinámico, propositivo y desprovisto de cualquier intención que pueda ser considerada favor. Desarrollar económicamente la región es un papel de todos los que hacen parte de la cadena de valor de la Cámara de Comercio; pocos conocen la razón de ser de este gremio, por lo cual debería haber una mayor pedagogía para que se entienda que el papel de la Cámara de Comercio no solamente reposa en el recaudo del registro mercantil, cuyo ingreso es permanente y su generación proviene de un mandato legal, mas no en un desempeño propio del ente gremial.  

Trabajar en planes y programas para incrementar la formalidad y de esta manera mejorar la competitividad, los índices de desempleo y tributación, son tareas fundamentales a cargo de la Cámara de Comercio; exigir un papel más responsable y profesional de su junta directiva, es apenas natural en medio de la situación que vive nuestra ciudad.

Históricamente, hemos visto por largos periodos de tiempo, que la Cámara de Comercio ha sido liderada por unos pocos que, con una buena intención, se espera, han querido participar tratando en vano de generar impulso a la ciudad. De haber una participación idónea, alejada de intereses particulares, seguramente no tendríamos una ciudad tan rezagada. En tal sentido, cobra vital importancia elegir una junta con competencia, la cual debe trabajar por impulsar la región.

Lo deseable no es una coadministración, prohibida legalmente, por el contrario, debe haber un equilibrio y una participación plural de los diferentes sectores económicos, que controle y apoye la labor del presidente ejecutivo, con una intención real por mejorar el entorno económico de la ciudad. Estamos ad portas de la elección de la nueva junta y, afortunadamente la ley impide que los miembros de junta se perpetúen garantizando una renovación que garantice nuevas dinámicas hacia la consecución de los resultados que redundan en el bienestar de la ciudad.

Una Cámara de Comercio bien dirigida no debe depender exclusivamente de los ingresos propios del registro mercantil, por el contrario, debe diseñar e implementar estrategias para obtener recursos que le permitan ser auto sostenible con un portafolio de servicios atractivo para todo aquel que pretenda iniciar una actividad comercial y para quienes ya la ejercen. Es el momento de analizar cada plancha, validando la calidad de empresarios que se quiere tener en la junta directiva, que posean independencia e interés auténtico por construir.  

Debe haber una renovación en donde se puedan evidenciar los resultados para que no quede el sinsabor permanente entre algunos comerciantes, que concluyen que la Cámara de Comercio no aporta, no sirve o, que algunos de sus miembros carecen de independencia, sirven a intereses ajenos y su participación no es diferente a la de viajar a ferias y congresos que no representan avance o resultado alguno para la región.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.