Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La otra realidad

Nos enfrentamos a la otra realidad del país, la que dista de los bonitos discursos y los trinos de Twitter, la que tiene en incertidumbre a miles de empresarios.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
21 Oct 2022 - 7:05 COT por Ecos del Combeima

Cuando se suponía que todo en el país sería paz y amor, ayer con lo sucedido en Bogotá, se dio un duro golpe que nos regresa a la realidad de lo que es el país, de lo que somos. Era indignante y repudiable ver los videos que circularon por redes sociales, en donde a palos, agredían a policías y personal de la alcaldía, ¿hasta cuándo vamos a seguir en las mismas?

Por otro lado, sumado a la violencia que se vive 24/7 por todos los rincones de nuestro territorio, hay otra realidad que es preocupante y que nos plantea un panorama oscuro, el económico. 

La trepada histórica del precio del dólar, tiene a los analistas y expertos con los nervios de punta y por ende a todos; porque si bien es cierto el mercado internacional se ha visto seriamente afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y la devaluación ha tocado a todo el mundo, si hay aspectos internos que han contribuido negativamente al alza, por ejemplo: la falta de claridad y contundencia con lo relacionado a temas como la política minero energética y un posible control de capitales.

La defensa del presidente a los planteamientos de la ministra y viceministra de Minas y Energía de no contratar más exploración y hacer una transformación energética que se ve poco gradual, tiene al mercado internacional nervioso y poco confiado sobre la economía de Colombia. Prueba de ello es que la depreciación promedio en la región ha sido del 5,4% y en Colombia del 12,8%, los factores internacionales explican parte de la pérdida de valor del peso, pero también influyen considerablemente los internos. De hecho, en lo que va corrido del 2022 la devaluación es del 20,94% y respecto del 2021 es de 27,82%. 

Ahora bien, si a lo anterior le adicionamos la propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno, estaríamos ante una inminente recesión que golpearía la productividad, la competitividad y los hogares de todos los colombianos, por la fuerte carga tributaria que quiere imponer. 

Finalmente, nos enfrentamos a la otra realidad del país, la que dista de los bonitos discursos y los trinos de Twitter, la que tiene en incertidumbre a miles de empresarios, la que tiene obligado a miles de colombianos a salir del país para buscar una mejor suerte, la que tiene a muchos inversionistas sin confianza y creyendo que sus dineros aquí corren riesgos, en la que los indígenas quieren matar a palos a los policías, en la que estamos inundados de cocaína. 

Esa es nuestra cruel y cruda realidad.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.