Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Debacle de la infraestructura

Hay casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Jul 2022 - 6:22 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional (Ministerio de Educación) con el ánimo de generar una estrategia que permitiera a los municipios del país mejorar la infraestructura educativa para incentivar la jornada única en las instituciones; decidió que a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa FFIE se realizaran las gestiones para adelantar la contratación para la construcción y remodelación de las instituciones educativas; por lo que los municipios no contrataron a los constructores.

El modelo del convenio marco para estos proyectos es que a través de la contratación que realice el FFIE se construyen las instituciones educativas y se realizan los mejoramientos de aulas, techos y demás; pero la alcaldía de Ibagué debe hacerse cargo de las obras complementarias (urbanismo, conexiones de servicios públicos, cerramientos, entre otros).

En nuestra ciudad, son 26 instituciones educativas públicas, que en el marco de ese proyecto y esas condiciones han tenido serias dificultades para la culminación de las obras, falta de planeación e improvisación; principalmente porque algunos contratistas de obra le incumplieron al FFIE y se generaron demoras, obras abandonadas y retomadas mucho tiempo después, conflictos entre la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, rectores y docentes) y la Secretaría de Educación de Ibagué, y al parecer 

Las familias han protestado por que llevan más de 5 años con este suplicio, han presentado solicitudes, han propiciado reuniones y demás, porque se han visto afectadas. Casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana, presentando riesgo al tener que ir a su trabajo y dejar a sus hijos solos en casa o tener que llevarlos a lugares donde tienen que pasar avenidas peligrosas; no debemos olvidar que muchos padres matriculan a sus hijos cerca a su lugar de vivienda por la facilidad para llegar a tiempo a recibir las clases y ahorrar gastos de transporte. Otras quejas son las de algunos estudiantes de último grado que manifiestan no sentirse preparados para presentar el examen de estado por llevar dos años viendo clases presenciales pocos días en la semana.

Cuando la comunidad educativa solicita explicaciones sobre las demoras, la respuesta de los representantes del FFIE que asisten a las reuniones, es que se está trabajando en eso y que los trámites administrativos de reasignación de contratistas, de suspensiones o de adiciones de tiempo y valor para las obras dependen de Bogotá y que toca esperar.

Son muchas las personas y entidades que han generado espacios y han hablado del tema; pero se hace necesario que desde el orden nacional se gire la mirada hacia los territorios y se revise detalladamente si esa estrategia de construcción de la infraestructura educativa es la mejor opción para lograr que la jornada única se implemente de manera adecuada, generando oportunidades óptimas a la niñez y adolescencia que clama y merece espacios dignos para estudiar, aprender y recrearse y además, brindando a los padres, docentes y rectores la tranquilidad de poder enseñarles y guiarles con garantías de seguridad  y comodidad. ¡Todos tenemos derecho a una educación digna!

Señor ministro de educación Alejandro Gaviria, confiamos en usted, mire hacia el Tolima y saquemos adelante las oportunidades de nuestra niñez y adolescencia, atendemos su convocatoria de la comisión de la verdad para educación colombiana.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.