Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Debacle de la infraestructura

Hay casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Jul 2022 - 6:22 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional (Ministerio de Educación) con el ánimo de generar una estrategia que permitiera a los municipios del país mejorar la infraestructura educativa para incentivar la jornada única en las instituciones; decidió que a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa FFIE se realizaran las gestiones para adelantar la contratación para la construcción y remodelación de las instituciones educativas; por lo que los municipios no contrataron a los constructores.

El modelo del convenio marco para estos proyectos es que a través de la contratación que realice el FFIE se construyen las instituciones educativas y se realizan los mejoramientos de aulas, techos y demás; pero la alcaldía de Ibagué debe hacerse cargo de las obras complementarias (urbanismo, conexiones de servicios públicos, cerramientos, entre otros).

En nuestra ciudad, son 26 instituciones educativas públicas, que en el marco de ese proyecto y esas condiciones han tenido serias dificultades para la culminación de las obras, falta de planeación e improvisación; principalmente porque algunos contratistas de obra le incumplieron al FFIE y se generaron demoras, obras abandonadas y retomadas mucho tiempo después, conflictos entre la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, rectores y docentes) y la Secretaría de Educación de Ibagué, y al parecer 

Las familias han protestado por que llevan más de 5 años con este suplicio, han presentado solicitudes, han propiciado reuniones y demás, porque se han visto afectadas. Casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana, presentando riesgo al tener que ir a su trabajo y dejar a sus hijos solos en casa o tener que llevarlos a lugares donde tienen que pasar avenidas peligrosas; no debemos olvidar que muchos padres matriculan a sus hijos cerca a su lugar de vivienda por la facilidad para llegar a tiempo a recibir las clases y ahorrar gastos de transporte. Otras quejas son las de algunos estudiantes de último grado que manifiestan no sentirse preparados para presentar el examen de estado por llevar dos años viendo clases presenciales pocos días en la semana.

Cuando la comunidad educativa solicita explicaciones sobre las demoras, la respuesta de los representantes del FFIE que asisten a las reuniones, es que se está trabajando en eso y que los trámites administrativos de reasignación de contratistas, de suspensiones o de adiciones de tiempo y valor para las obras dependen de Bogotá y que toca esperar.

Son muchas las personas y entidades que han generado espacios y han hablado del tema; pero se hace necesario que desde el orden nacional se gire la mirada hacia los territorios y se revise detalladamente si esa estrategia de construcción de la infraestructura educativa es la mejor opción para lograr que la jornada única se implemente de manera adecuada, generando oportunidades óptimas a la niñez y adolescencia que clama y merece espacios dignos para estudiar, aprender y recrearse y además, brindando a los padres, docentes y rectores la tranquilidad de poder enseñarles y guiarles con garantías de seguridad  y comodidad. ¡Todos tenemos derecho a una educación digna!

Señor ministro de educación Alejandro Gaviria, confiamos en usted, mire hacia el Tolima y saquemos adelante las oportunidades de nuestra niñez y adolescencia, atendemos su convocatoria de la comisión de la verdad para educación colombiana.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.