Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Fórmulas vicepresidenciales

En un análisis rápido, los coequiperos de los aspirantes a la Presidencia, representan variedad, y una diversidad que, en términos de marketing político, generan un complemento en busca de aumentar la popularidad.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
8 Abr 2022 - 12:07 COT por Ecos del Combeima

La agitada campaña electoral camino a la Casa de Nariño, tiene muchos matices y maneras de analizarla. Más allá de los cálculos electorales, las fórmulas vicepresidenciales juegan un papel fundamental y hacen parte de las estrategias de los candidatos para llegar a diferentes sectores de la sociedad. En un análisis rápido, los coequiperos de los aspirantes a la presidencia, representan variedad, diferentes sectores sociales y una diversidad que, en términos de marketing político, generan un complemento en busca de aumentar la popularidad y por su puesto el número de votantes.

La importancia de la figura vicepresidencial radica, según la ley, en el reemplazo del presidente en caso de falta absoluta, más exactamente en el artículo 202 de la Constitución, donde se describe que también de manera temporal el vicepresidente asumirá las funciones presidenciales. Las funciones específicas del Vicepresidente la República de Colombia se otorgan por Decreto Presidencial y son asignadas por el Presidente de turno, quién podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la Rama Ejecutiva. En la actualidad la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, cumple con funciones de Ministra de Relaciones Exteriores. 

Visto lo anterior, hagamos un repaso por los candidatos y candidatas vicepresidenciales, para tener un contexto de las cualidades profesionales, técnicas y humanas de quienes aspiran a ocupar el segundo cargo de importancia del poder ejecutivo del país.

Luis Gilberto Murillo, fórmula de Sergio Fajardo:

El exministro de Ambiente, oriundo del Chocó, Luis Gilberto Murillo, luego de anunciar su candidatura presidencial sorprendió al país cuando fue presentado como fórmula de Fajardo. Murillo es ingeniero de Minas y estudió en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia, entre 1984 y 1990. También trabajó en el gobierno de César Gaviria como director de Codechocó, y fue ministro durante el mandato de Juan Manuel Santos. 

Francia Márquez, fórmula de Gustavo Petro:

La líder ambiental Francia Márquez, fue escogida como fórmula de Petro, luego de varios días después de las consultas. Se filtró que, en principio del candidato de Colombia Humana, buscaba otro perfil para su fórmula, pero debido a la importancia votación de Márquez, se decantó por su nombre. Francia Márquez, es técnica agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y en 2020 obtuvo título en Derecho de la Universidad Santiago de Cali. 

José Luis Esparza, fórmula de Ingrid Betancourt:

El líder de la operación “Jaque” que logró la liberación de la hoy candidata presidencial Ingrid Betancourt y 14 secuestrados más en 2008, fue escogido para ser la fórmula vicepresidencial dela candidata por el partido Verde Oxígeno. José Luis Esparza, de 50 años de edad, nació en Bucaramanga, actualmente es oficial de la reserva activa del Ejército Nacional y lideró importantes operaciones contra las organizaciones al margen de la ley. Durante su carrera cuenta con experiencia en inteligencia militar dada su formación con agencias de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Marelen Castillo Torres, fórmula de Rodolfo Hernández:

El movimiento político Liga de Gobernantes Anticorrupción, del polémico exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, escogió como su fórmula a la académica Marelen Castillo, luego de episodio con la periodista Paola Ochoa, que apenas duro unas horas luego del anuncio de ser su candidata a la vicepresidencia.  La profesora Marelen Castillo, es líder en la gestión de la educación virtual y a distancia donde ha colaborado para el diseño de programas académicos y modelos educativos en esta metodología educativa.
Rodrigo Lara Sánchez, fórmula de Fico Gutiérrez:

Reconocido como una de las mejores fórmulas vicepresidenciales, el exalcalde de Medellín, acertó con la escogencia del también exalcalde (de Neiva) Rodrigo Lara Sánchez, hijo del inmolado Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla y referente de trasparencia, rectitud y amor por Colombia. Lara Sánchez, goza de gran popularidad en la capital del Huila y el centro del país, por su destacado desempeño como mandatario local. Es médico Especialista en Cirugía General de la Universidad del Cauca. Sub-especialista en Cirugía de Tórax de la Universidad El Bosque, el Hospital Santa Clara y el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá y Especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ceferino Mosquera, fórmula de Luis Pérez Gutiérrez: 

Ceferino Mosquera, es un abogado oriundo de Buenaventura, candidato al Senado en 2014 por la Alianza Verde y es el actual presidente de la Confederación Nacional Comunal. Mosquera es graduado de la Universidad Santiago de Cali, con especializaciones en derecho administrativo, derecho penal, derecho comercial y derecho constitucional. Además, tiene una maestría en derecho administrativo.
Sandra de las Lajas Torres, fórmula de Jhon Milton Rodríguez:

Sandra de las Lajas Torres, cuenta con maestría en administración pública y es experta en etnobiología, además de ser activista de derechos afrocolombianos. Ha sido asesora de las Secretarías de Educación del Valle del Cauca y Bogotá. También se desempeñó como subdirectora del Departamento Administrativo del Valle; y directora administrativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el presente Gobierno.

Carlos Cuartas, fórmula de Enrique Gómez Martínez:

Carlos Cuartas fue anunciado como fórmula vicepresidencial, es administrador de negocios de la Universidad Eafit y MBA de la EAE Barcelona. Es un empresario con más de 22 años de experiencia profesional en sector público, privado y, miembro de 13 juntas directivas a lo largo de su carrera profesional, en empresas como Opain, Colmaquinas, TeleCafé, TeleAntioquia y Satena.

Vistos los perfiles, es importante analizar la experiencia, la capacidad y las condiciones para ejercer en determinado caso como mandatario de los colombianos, la formula vicepresidencial enmarca en gran proporción las acciones que se puedan desarrollar en el gobierno. No olvidemos que la incapacidad profesional, es a veces peor que muchos males del sector público, incluida la corrupción.

También te puede interesar estas columnas

En medio de la pandemia, Santiago Guifo cambió los libros por la cocina y transformó la crisis en oportunidad. Hoy, con solo 23 años, lidera su propia cadena de hamburguesas en Ibagué.

La ciudad de Ibagué que el próximo 14 de octubre cumple 475 años, y estando ya en edad de merecer, amerita tener un “Plan de Acción” serio y bien hecho; construido bajo una convocatoria abierta donde participe la universidad, la empresa y el Estado, pero además de todo aquel que tenga una idea fuerza propositiva y viable.

Hablar de ideologías políticas en pleno siglo XXI es un ejercicio que muchos consideran desgastado, pero lo cierto es que el mundo sigue girando en torno a las etiquetas de izquierda, centro y derecha.

Hoy pienso en lo que significa vivir en una ciudad que aspira a estar “a la altura tecnológica”, y me imagino a jóvenes, profesionales y microempresarios soñando con dar ese salto.

Convocar una marcha el mismo día de la carnicería que vivió Israel no es un acto inocente ni neutro. Fue una decisión dolorosa que refleja indiferencia ante el dolor ajeno.

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.