Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El hambre en Colombia

El Gobierno Nacional ha definido políticas públicas sin ningún impacto positivo real el campo colombiano.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
7 Feb 2022 - 8:20 COT por Ecos del Combeima

Es un contrasentido que Colombia, qué es uno de los países con la mayor biodiversidad, grandes fuentes hídricas de agua dulce y con millones de hectáreas que son aptas para la agricultura, figuremos junto a Haití y Honduras dentro de los países del continente americano en riesgo de hambre para el año 2022, como lo informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según el organismo de las Naciones Unidas, la inestabilidad política y social, la crisis migratoria regional, el desplazamiento interno, la violencia, el impacto de la pandemia y los retrasos en la implementación del acuerdo de paz, contribuyen al agravamiento de una crisis, que, en nuestro parecer, es el reflejo inocultable de un problema estructural de vieja data, un acumulado de políticas públicas erradas y un abandono inaceptable del desarrollo productivo del campo colombiano.

Una de las primeras falencias en el desarrollo rural que hace parte del acumulado histórico del problema del hambre en nuestra nación, empieza con aprovechar las veintiséis (26) millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos de alimentos que tenemos en Colombia, pues según datos del Ministerio Agricultura a la fecha de hoy escasamente se trabajan cerca de siete (7) millones de hectáreas para la producción agrícola. Por otro lado, tenemos hondas deficiencias en la planificación agropecuaria, nulo acompañamiento financiero a los pequeños cultivos de campesinos y las peores vías terciarias, que son prioritariamente por donde deben transitar los productos que se sacan del campo profundo. A esto debemos añadir, la existencia de intermediarios mafiosos que imponen el valor de la cosecha, acaparando el producto e imponiendo el precio final al consumidor, dejando al campesino en condición de desventaja y pobreza.

El Gobierno nacional ha definido políticas públicas sin ningún impacto positivo real el campo Colombiano y en ocasiones diseña programas excluyentes que concluyeron en bochornosos actos de corrupción, como el recordado Agro Ingreso Seguro que benefició a grandes empresarios sin experiencia productiva rural, en detrimento del pequeño campesino que ha trabajado la tierra, situación agravada con la decisión de apertura de fronteras no estratégicas, lo que permite el ingreso de más de 16 millones de toneladas de alimentos anuales del extranjero, los cuales podrían producir nuestros campesinos.

Es decir, bien podríamos extendernos ampliamente en datos, expedientes y cifras sobre la riqueza nacional que se escurre entre los dedos y la conclusión sería inmutable: en este país, la alimentación no puede seguir siendo un privilegio de pocos, mientras el hambre campea en los barrios populares y territorios abandonados por el Estado.

A diferencia de países como Alemania, que nos duplica en población y tiene casi 4 veces menos territorio, Colombia tiene todos los climas, tipos de suelo, fuentes hídricas y tierras ricas, no hay derecho para que exista el hambre. Una respuesta básica apunta a una mayor redistribución equitativa de las cargas y beneficios sociales, fortalecer las instituciones públicas (puestas al servicio del latifundio improductivo y la especulación) y promover formas asociativas de comercio rural interconectadas a las ciudades y al mercado internacional. Y ello no requiere fórmulas novedosas, basta con cumplir con la ley y la Constitución de 1991. En consecuencia, pasa necesariamente por cumplir con lo pactado en el punto 1 y el punto 4 del Acuerdo Final de Paz, arrebatarle el campo colombiano al narcotráfico y liberar al campesinado de los cultivos de uso ilícito.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.