Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Los microseguros: aliados de los microempresarios y sus familias durante coyuntura nacional

Este modelo como muchos otros han afrontado una prueba de fuego con la llegada del Covid-19, tal vez el siniestro más grande para la industria de seguros en las últimas décadas.
Imagen
Crédito
Suministrada
29 Dic 2021 - 7:53 COT por Ecos del Combeima

El modelo de bancaseguros - alianzas entre instituciones financieras y compañías de seguros para la distribución masiva de productos de seguros - ha tenido una evolución muy importante en los últimos años al interior de las instituciones financieras en Colombia. Cada día crece el interés de las organizaciones por robustecer su oferta de valor y entregar en un solo lugar, diferentes productos tanto de la banca como de las aseguradoras, que permitan satisfacer las necesidades de los clientes.

Este modelo como muchos otros han afrontado una prueba de fuego con la llegada del Covid-19, tal vez el siniestro más grande para la industria de seguros en las últimas décadas, con un costo estimado de $2.1 billones según cifras de Fasecolda y más de 128.000 colombianos fallecidos a corte del mes de noviembre 2021 a causa de esta enfermedad.

La pandemia ha generado grandes impactos en los clientes de las microfinanzas con el fallecimiento de muchos microempresarios cabeza de familia quienes eran los encargados de llevar el sustento a sus hogares. Para el caso de otros trabajadores independientes el Covid-19, el confinamiento y el más reciente paro nacional, significó grandes dificultades para llevar a cabo su actividad productiva, la reducción significativa de sus ingresos, poco acceso a materias primas y a la comercialización de sus productos, falta de acceso oportuno a servicios de salud de primera línea, en muchos casos por su ubicación geográfica o limitaciones de los servicios preventivos por su régimen de salud.

En situaciones de estas magnitudes es cuando se evidencia con mayor profundidad el poder que tienen los productos de seguros en la vida de nuestros microempresarios y las bondades que el modelo de bancaseguros les aporta, contribuyendo al crecimiento de una cultura de protección en las personas independientes, que al final han dado una mano importante en estos momentos difíciles para los microempresarios.

Es así como a corte de octubre de 2021, en Banco W de la mano de las compañías de seguros que respaldan el portafolio de seguros, hemos trasladado $24.232 millones por pagos de siniestros representados en 7.979 casos, de los cuales $12.268 millones se originaron sobre la póliza de vida grupo deudor a causa del fallecimiento o la incapacidad total y permanente de nuestros clientes microempresarios, las cuales permitieron cubrir el saldo de sus obligaciones ($10.835 millones) y el valor restante fue entregado a sus beneficiarios ($1.433 millones). El 50 % de los pagos efectuados por este producto, estaban relacionados con casos de fallecimientos de clientes a causa del Covid19.

De otro lado, en el esquema de seguros voluntarios ofrecido por el Banco, el valor de las indemnizaciones asciende a $11.964 millones, de los cuales el 97 % ($11.604 millones) fue trasladado a nuestros clientes o sus beneficiarios y el 3 % (360 millones) como abono a cuota de sus créditos.

Esta alianza entre la Banca y el sector asegurador tiene como premisa fundamental entregar soluciones de protección adaptadas a las necesidades de los diferentes segmentos de clientes, así como funcionales para su momento de vida. Es un modelo gana-gana para toda la ecuación: los clientes pueden adquirir productos de primera línea respaldados por las mejores compañías de seguros a los mejores precios del mercado y con la facilidad de generar el pago de la prima sobre cualquiera de sus productos financieros; las aseguradoras amplían su red de distribución, mejoran los niveles de recaudo de primas y mejoran sus modelos predictivos frente a las reclamaciones; y por su parte, las instituciones financieras robustecen su oferta de valor y de fidelización con sus clientes.

Desde el Banco W, nuestro compromiso es continuar aportando a la construcción de una cultura de protección en Colombia, que nos permita estar mejor preparados para enfrentar las adversidades. Como Banco tenemos un interés genuino en entregar las mejores soluciones de protección para nuestros clientes de la mano de las compañías de seguros con las cuales hemos construido las mejores alianzas.

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.