Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La pertinencia académica y laboral

Resulta importante y mas que oportuno integrar las necesidades de la sociedad especialmente en su aspecto productivo.
Imagen
Crédito
Suministrada
9 Sep 2021 - 6:50 COT por Ecos del Combeima

La pandemia que no termina, nos impuso la obligación de abordar temas estructurales de nuestra sociedad, con el propósito de darles un enfoque mas funcional que nos ayudaría a corregir, optimizar y adecuar situaciones a nuestra nueva realidad, sobretodo,  respecto al sistema productivo y de las necesidades específicas de los ciudadanos.

En ese sentido, me pareció importante analizar las cifras dadas por el Ministerio del Trabajo, en donde aseguran que hay un déficit de personas capacitadas en programación y tecnología, el cual alcanza el 46%, lo que significa, que  solo se están cubriendo 4 de cada 10 vacantes que se ofrecen para perfiles con conocimientos en programación.

Además, por cuenta del covid – 19, las empresas se dieron cuenta que se deben manejar marketing digital, automatización de procesos, usar sistemas de información para el seguimiento de esos procesos y para ello se requieren personas como los  desarrolladores o programadores. De hecho, según un estudio de Microsoft y LinkedIn, se espera que para el año 2025 haya más de 10 millones de vacantes para esa clase de perfiles  en la región, de las cuales 2 millones serán en empresas colombianas.

Entonces, se está evidenciando que cada vez es más alta la demanda de trabajo en el sector tecnológico en Colombia, pero, la oferta de profesionales en el país aún es poca, lo que afecta su dinámica en el mercado laboral y  que por su escasez y complejidad, sea una de las labores con mejor remuneración.

Con todo esto quiero plantear, que se debe volver a  poner sobre la mesa la idea de convertir en política pública la pertinencia académica y laboral, pues resulta importante y mas que oportuno, integrar las necesidades de la sociedad especialmente en su aspecto productivo, pretendiendo adecuar lo que se ofrece desde la educación formal a la demanda potencial del mercado laboral, con programas académicos de corte técnico y tecnológico, así como la orientación que debería darse a ciertas áreas del conocimiento como la matemática, el aprendizaje del inglés o el énfasis en tecnologías de la información, comunicación y redes sociales.

Finalmente, para lograr una efectiva pertinencia académica que se relacione con la dinámica económica y laboral, se debe garantizar el acceso a la educación técnica y superior de los jóvenes; no como funciona ahora, en donde a las universidades públicas entran un numero reducido de estudiantes, sino ampliando el espectro, permitiéndoles a quienes no alcanzaron los puntajes exigidos, poder estudiar, superarse, mejorar sus condiciones de vida y  contribuir a la sociedad siendo productivos.

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.