Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La solución para los jóvenes?

Toda la sociedad evidenció el malestar que existe entre la gente y sobretodo en las nuevas generaciones que se sienten desubicadas en un país donde escasean las oportunidades
Imagen
Crédito
Suministrada
12 Ago 2021 - 13:17 COT por Ecos del Combeima

Nadie puede discutir, que el éxito de las protestas y manifestaciones pacificas que obligaron al Gobierno Nacional a retirar proyectos de ley como el de la reforma tributaria, fue gracias a la voluntad de muchos jóvenes que decidieron alzar su voz y hacerse sentir. 

Esa primera parte de las movilizaciones, que para mi fue la mas valiosa y trascendental, fue una sacudida al Status Quo, puesto que toda la sociedad evidenció el malestar que existe entre la gente y sobretodo en las nuevas generaciones que se sienten desubicadas en un país donde escasean las oportunidades.

Como consecuencia de ello, un grupo de congresistas, entre los que se encuentra Adriana Magaly Matiz, a quien hay que hacerle un reconocimiento; hizo una serie de encuentros con más de 200 jóvenes en las 11 ciudades con más altos índices de desempleo juvenil, entre ellas Ibagué, con el objetivo de escucharlos para identificar sus necesidades, prioridades y expectativas.

Entonces, el resultado de esas jornadas, fue la radicación de 5 proyectos de ley que tienen la intención de atender las dificultades a las que se enfrentan nuestros jóvenes y adolescentes en diferentes materias:  Medidas de emprendimiento y empleo joven, Fortalecimiento de la educación superior, Educación sexual temprana, Participación ciudadana y garantías para la movilización pacífica, y pasar la Policía al Ministerio de Justicia.

De esta manera se espera cubrir buena parte de la problemática que aqueja a los jóvenes, sin embargo, para que esta clase de iniciativas  sean Ley de la República deben recorrer un largo camino, que empieza por tener eco en sus demás compañeros del congreso, sin que genere  protagonismos ni envidias políticas; además, siendo quizás lo mas importante, que el Gobierno Duque asuma como propios estos proyectos  para que logren tener la viabilidad financiera que se requiere, nazcan a la vida jurídica y tengan efecto para todos los colombianos.

Porque en ultimas, el Quid del asunto es presupuesto, el necesario para que esos proyectos se conviertan en políticas publicas de largo aliento que realmente solucionen el atraso social en el que han crecido los que ahora reclaman espacios para surgir laboral y académicamente.

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.