Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El último vuelo del halcón

Los esporádicos vuelos, y las intimidantes sirenas desde las alturas tampoco han impedido el hurto a vehículos.
Imagen
Crédito
Suministrada
12 Abr 2021 - 9:07 COT por Ecos del Combeima

Desde mediados de marzo y como estrategia para el mejoramiento de las condiciones de seguridad en Ibagué, el gobierno nacional anunció con bombos y platillos la puesta en servicio de un helicóptero bell 206 dotado con todas las capacidades técnicas y operativas para atender situaciones de posible alteración al orden público e inseguridad ciudadana, con disponibilidad 24 horas.

Dos días después del vuelo inaugural las autoridades dieron cuenta de los primeros resultados: 12 diligencias de allanamiento en el marco del denominado plan 100  lanzado por el presidente Iván Duque en la capital del Tolima y que dejó varias personas capturadas, procedimientos en los que habría sido determinante el apoyo de la patrulla aérea.

Sin embargo, los aciertos fueron de más a menos y es que todas las bondades de la sofisticada aeronave parece no fueron probadas en la práctica.

La primera prueba de fuego para el “Halcón” que prometía cortar el vuelo del hampa ocurrió el 16 de marzo cuando hombres armados que se movilizaban en motocicletas perpetraron un ataque en la calle 28 con avenida Ambalá, hecho que preliminarmente se atribuyó a un intento de hurto.

Aunque se activó la denominada operación candado, la aeronave nunca despegó. La capacidad de reacción o por lo menos la efectividad en la articulación con la central de radio quedaron en entredicho.

Muchas explicaciones podrían darse para justificarlo, quizás un caso fortuito o un episodio aislado como se usa en el argot policial.

Pero la rapaz acción del lobo del aire volvió a generar dudas el 23 de marzo cuando a plena luz del día se presentó un motín e intento de fuga, al interior del politécnico Luis A. Rengifo, caso para el que tampoco se prestó el apoyo aéreo.

Los esporádicos vuelos, y las intimidantes sirenas desde las alturas tampoco han impedido el hurto a vehículos, entre ellos el del rector de la universidad Antonio Nariño, como tampoco disiparon las riñas a cuchillo documentadas por ciudadanos entre los llamados limpiavidrios en la calle 60.

En el transcurso de la Semana Santa, el halcón guardó sagradamente todos los días, sin interrumpir la tranquilidad de nadie, ni siquiera de la delincuencia que compite con él en su accionar 24/7.

Esta radiografía pone de presente lo que ya en otras ciudades del país han expuesto expertos en temas de seguridad cuando se han incorporado estas modalidades de vigilancia. La poca efectividad real para hacer frente al crimen organizado.

Hasta ahora que se sepa, el helicóptero Bell 206 no representó costos al Municipio, asunto sobre el que habrá que ahondar en consultas. De todos modos, aunque se trate de recursos de la Nación, termina siendo  el presupuesto de los ciudadanos, por lo que hay que saber que para mantener la sofisticada vigilancia desde el aire durante una hora se necesitan alrededor de 30 galones de combustible que según las más recientes escalas de valor representarían 5.690 pesos por galón. Es decir que por 60 minutos  en vuelo se destinaron 170 mil 716 pesos, presupuesto que debió optimizarse e invertirse de manera adecuada y responsable.

Ha quedado claro, por lo visto,  que la sola presencia del halcón que ya volvió a su nido no va a ser la diferencia a la hora de enfrentar los problemas de seguridad en la ciudad. Se necesita mucho más que eso. Confiar la vigilancia desde el aire mientras en tierra la presencia es tímida o ineficaz, mientras los patrullajes son superficiales, mientras se omiten procedimientos de requisa a sospechosos, mientras el llamado ciudadano no se atiende oportunamente, está lejos de conducir a resultados reales o mejorar lo que las autoridades asumen como un asunto de percepción.(65.4% de ciudadanos que se sienten inseguros en Ibagué según la encuesta Mi Voz, Mi Ciudad) 

Ahora que el halcón parte nos queda el sinsabor de que la temida ave en sus movimientos precisos y meticulosos no consiguió asestar algún ataque efectivo a sus presas. 

Pero por otro lado, la probada certeza de que siempre valdrá más pájaro en mano que ciento volando.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.