Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

De nuevo el ojo en las EPS

Según la Defensoría del Pueblo, en 2019 se interpusieron más de 207 mil tutelas para reclamar por violaciones al derecho fundamental a la salud, correspondientes a un 34%, es decir un tercio de todas las acciones de tutela del país. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeim
8 Feb 2021 - 15:27 COT por Ecos del Combeima

Cuando los colombianos se refieren a la atención en salud en nuestro país un común denominador existe: el desespero frente a las EPS. Antes de la pandemia, donde han brillado por su negligencia frente a la práctica de pruebas diagnósticas del Covid-19 y por no realizar correctamente los cercos epidemiológicos, resaltaban porque día a día salían a la luz denuncias de ciudadanos frustrados porque no les daban citas, no autorizaban procedimientos o no entregaban medicamentos.

Según la Defensoría del Pueblo, en 2019 se interpusieron más de 207 mil tutelas para reclamar por violaciones al derecho fundamental a la salud, correspondientes a un 34%, es decir un tercio de todas las acciones de tutela del país.

Lo triste es, que ese mismo informe encontró que el 85% de todas esas tutelas en salud, correspondían a la reclamación de servicios que están incluidos en el PBS (antes POS), recargando el sistema judicial. Esto quiere decir que el problema son estas entidades, que nadie ha logrado ponerlas en la raya para que dejen de violar el derecho a la salud de los colombianos pues los servicios ya son de obligatorio cumplimiento en dado caso de ser ordenados por el médico tratante. Las demoras y dilataciones son una responsabilidad del prestador.

Precisamente, durante el trámite de la Ley de Vacunas, muchos congresistas manifestaron su preocupación del papel que iban a tener las EPS en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Si bien de alguna manera las aguas se calmaron al explicar que las EPS simplemente funcionarían como fuente de información para alimentar las bases de datos e identificar a los ciudadanos, y que la aplicación de la vacuna se hace es a través de las IPS, las dudas frente al actuar de las EPS se mantienen por parte de toda la población.

Además de todo esto, con la pandemia, los pacientes de Covid-19 se han vuelto prioridad en atención en salud, pero diariamente vemos denuncias repetitivas donde personas que padecen otras enfermedades han sido dejadas a un lado por el sistema. Las EPS han demostrado seguir fallando en atender a los colombianos en muchos contextos, y definitivamente es el momento de que se pongan la mano en el corazón y recuerden que en sus manos está la vida de los 50 millones de colombianos.

Las listas de vacunación serán un segundo round para las EPS en la batalla contra el Covid. Todos los colombianos debemos, por el momento, actualizar nuestros datos y en caso de aparición de nuevas comorbilidades o de no tenerlas reportadas en la historia clínica, es urgente que lo hagamos para contribuir al proceso de priorización de la vacunación contra el virus. Esta es una labor donde exigimos, pero también debemos dar de nuestra parte con el fin de salir de esta crisis y poner en marcha la reactivación económica.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.