Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

De nuevo el ojo en las EPS

Según la Defensoría del Pueblo, en 2019 se interpusieron más de 207 mil tutelas para reclamar por violaciones al derecho fundamental a la salud, correspondientes a un 34%, es decir un tercio de todas las acciones de tutela del país. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeim
8 Feb 2021 - 15:27 COT por Ecos del Combeima

Cuando los colombianos se refieren a la atención en salud en nuestro país un común denominador existe: el desespero frente a las EPS. Antes de la pandemia, donde han brillado por su negligencia frente a la práctica de pruebas diagnósticas del Covid-19 y por no realizar correctamente los cercos epidemiológicos, resaltaban porque día a día salían a la luz denuncias de ciudadanos frustrados porque no les daban citas, no autorizaban procedimientos o no entregaban medicamentos.

Según la Defensoría del Pueblo, en 2019 se interpusieron más de 207 mil tutelas para reclamar por violaciones al derecho fundamental a la salud, correspondientes a un 34%, es decir un tercio de todas las acciones de tutela del país.

Lo triste es, que ese mismo informe encontró que el 85% de todas esas tutelas en salud, correspondían a la reclamación de servicios que están incluidos en el PBS (antes POS), recargando el sistema judicial. Esto quiere decir que el problema son estas entidades, que nadie ha logrado ponerlas en la raya para que dejen de violar el derecho a la salud de los colombianos pues los servicios ya son de obligatorio cumplimiento en dado caso de ser ordenados por el médico tratante. Las demoras y dilataciones son una responsabilidad del prestador.

Precisamente, durante el trámite de la Ley de Vacunas, muchos congresistas manifestaron su preocupación del papel que iban a tener las EPS en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Si bien de alguna manera las aguas se calmaron al explicar que las EPS simplemente funcionarían como fuente de información para alimentar las bases de datos e identificar a los ciudadanos, y que la aplicación de la vacuna se hace es a través de las IPS, las dudas frente al actuar de las EPS se mantienen por parte de toda la población.

Además de todo esto, con la pandemia, los pacientes de Covid-19 se han vuelto prioridad en atención en salud, pero diariamente vemos denuncias repetitivas donde personas que padecen otras enfermedades han sido dejadas a un lado por el sistema. Las EPS han demostrado seguir fallando en atender a los colombianos en muchos contextos, y definitivamente es el momento de que se pongan la mano en el corazón y recuerden que en sus manos está la vida de los 50 millones de colombianos.

Las listas de vacunación serán un segundo round para las EPS en la batalla contra el Covid. Todos los colombianos debemos, por el momento, actualizar nuestros datos y en caso de aparición de nuevas comorbilidades o de no tenerlas reportadas en la historia clínica, es urgente que lo hagamos para contribuir al proceso de priorización de la vacunación contra el virus. Esta es una labor donde exigimos, pero también debemos dar de nuestra parte con el fin de salir de esta crisis y poner en marcha la reactivación económica.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.