Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué, Capital Musical de Colombia

La apuesta cultural es una de las más importantes, así como se ha hecho con el deporte, que por décadas han sido los sectores más olvidados y poco apoyados.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
8 Feb 2021 - 10:48 COT por Ecos del Combeima

Este título con el cuál es reconocida en el mundo nuestra ciudad, va más allá de grandes escenarios, de auto denominaciones o de comparaciones y competencias inútiles y hasta ridículas. Nuestra identidad musical y cultural se ratifica con la fuerza de nuestra identidad, y la historia lo narra con la sutileza del reconocimiento justo a una ciudad que por siglos acuna a la música como uno de sus valores más importantes e imprescriptibles. 

Cuenta esa innegable historia que Ibagué fue visitada en el año 1866 por un explorador de origen francés conocido como el Conde de Gabriac, quien también recorrió la Nueva Granada, Ecuador, Perú y Brasil, y durante su travesía logró llegar a Ibagué. En su recorrido, el Conde consignó todas sus emociones en un libro titulado “Viaje a través de América del Sur” y al llegar a Ibagué, se dice que quedó tan impresionado al escuchar las serenatas nocturnas, que escribió en su libro: “En Ibagué les encanta la música”.

Otro hecho que nos erige como ciudad musical fue la fundación del Conservatorio del Tolima, en 1906 y que indiscutiblemente ha sido una de las instituciones musicales más importantes del país. Además, y no menor, es el Bachillerato musical, el cual, desde su creación mediante la resolución N°. 177 del 28 de enero de 1960 fue único en América Latina y se constituyó en el programa que vio nacer grandes músicos que posteriormente pasaron a integrar las orquestas sinfónicas y filarmónicas en el país y en el exterior.

Luego de este pequeño vistazo al pasado y con la realización de eventos musicales de importancia nacional e internacional como el Festival Folclórico Colombiano, el Festival Nacional de la Música Colombiana, el Festival de duetos Príncipes de la Canción, el concurso de composición Leonor Buenaventura, el concurso Cantalicio Rojas, Ibagué ciudad Rock, entre otros, es necio discutir sí Ibagué es o no la ciudad musical de Colombia. 

Hay que aceptar que por muchos años el tema cultural y especialmente la música no se ha tenido en cuenta y han quedado en renglones de poca importancia para los gobernantes de turno. En 2010 Ibagué fue reconocida y a través de Ministerio de Cultura, se registró la marca Capital Musical, hecho que refrescó nuestro título y permitió mejorar el apoyo al sector. Infortunadamente por las diferencias políticas de quienes se sientan en el palacio amarillo, el tema se enfrió a tal punto que la crisis en el sector musical ha sido evidente y preocupante por demás. Inversión, escenarios, apoyo, formación y proyección son algunos de los aspectos que se quedaron varados en el tiempo.

Sin embrago, y a pesar del atraso, el presente dicta otro camino y se avizora el pago de esa deuda histórica que se ha tenido con la cultura y la música. Como pocas veces ocurre los gobiernos departamental y municipal han aunado esfuerzos para rescatar nuestra identidad musical y han puesto en marcha políticas culturales de alto impacto a mediano y largo plazo. La apuesta cultural es una de las más importantes, así como se ha hecho con el deporte, que por décadas han sido los sectores más olvidados y poco apoyados, pero que irónicamente son los que nos han dado mayores alegrías y orgullo. 

El reto es grande, y como ciudadanos esperamos que nuestros gobernantes no sean inferiores a ello y continúen trabajando como lo vienen haciendo, de la mano y con la voluntad de llevar a lo más alto nuestro valores autóctonos e inmateriales que finalmente son los que nos forjan la identidad y nos hacen orgullosos de ser ibaguereños y tolimenses.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.