Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Cabal salud

En el periodo pasado iniciamos un ambicioso plan de recuperación de los hospitales de segundo nivel y por supuesto de nuestro Hospital Federico Lleras y a fe que lo logramos.
Imagen
Crédito
Suministrada
20 Sep 2020 - 8:29 COT por Ecos del Combeima

La crisis pandémica ha puesto la atención de todos en un sector, que ha sido golpeado por un modelo perverso que lo deshumanizo, lo monetizo y lo mecanizo enredándolo en autorizaciones, facturas y cuentas no pagadas, lo convirtió simplemente en “un negocio” donde los seres humanos son una fría cifra. Es increíble escuchar historias de paseos de la muerte donde por negligencia o tramitología la gente perece. En el periodo pasado iniciamos un ambicioso plan de recuperación de los hospitales de segundo nivel y por su puesto de nuestro Hospital Federico Lleras y a fe que lo logramos, no solo en materia fiscal, sino en el mejoramiento de sus servicios y en la articulación de la red prestadora del servicio de salud. 

Tras la visita del Ministro de salud y por sus expresiones, una de ellas que describe su visita al Hospital San Rafael del Espinal que le quiebra la voz, nos refleja que hoy los hospitales de nuestro departamento, están recuperados y gozan de cabal salud, algunos aún están saliendo de cuidados intensivos como el Hospital San Juan Bautista de Chaparral, que lamentablemente estaba en las garras de la politiquería, el clientelismo y los intereses personales, pero ya salió y esta conectado y con un buen oxigeno que le asegura una franca recuperación.

El Hospital Federico Lleras en sus dos sedes, es un caso especial y ejemplo para el país, hoy la comunidad científica y administrativa del hospital son uno solo, humanos, eficientes y con un enorme deseo de seguir mejorando, en este resurgir debe apropiar sus servicios de alta complejidad para asegurar su viabilidad financiera, afianzarse como Hospital Universitario, para ser líderes en ciencia e investigación, para ello necesitamos más universidades con carreras de salud y que las nuestras avancen hacia las especialidades clínicas, más que las administrativas que ya están, nada sacamos con tener especialistas para gerentes de salud, pero no especialistas para atender a la gente.  

Un estado con equidad, donde el gran establecimiento sea el equilibrio social, que contenga una gran generación de oportunidades para todos, es el camino que debemos recorrer. En materia de salud es urgente disminuir la tasa de mortalidad, ser más robustos en los diagnósticos de prevención de muertes prevenibles, para evitar tantas muertes tempranas. El departamento tiene un análisis situacional de la salud pública, sobre el cual se debe trabajar, para que seguir mejorando la salud de los tolimenses siga siendo realidad. Vamos por buen camino, un camino que no podemos, ni debemos desviar.

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.