Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

No nos permitieron proteger el Amazonas

Me toca entonces, escribir esta columna, para reivindicar mi buen nombre y resarcir el daño que hacen todos estos demagogos, amigos de las fake news y la posverdad. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeim
25 Mayo 2020 - 9:59 COT por Ecos del Combeima

Cuando termine de leer esta columna se enfrentará a una realidad muy distinta a la que han querido vender a punta de fake news (noticias falsas) los últimos 3 días.

Y es que aquello que parecía obvio el jueves 21 de mayo a las 11 de la noche para muchos de los que participamos en la sesión plenaria virtual de la Cámara de Representantes, dio un giro inesperado el viernes en la mañana, gracias a la terrible práctica de la posverdad. 

Expreso mi preocupación y mi tristeza al ver como se perdió una gran oportunidad para beneficiar la Amazonía colombiana, sus pobladores y su biodiversidad, temas todos que nos deberían unir, independientemente de partidos políticos e ideologías.  
 
Desafortunadamente no fue así, y el proyecto de acto legislativo, autoría de mi partido, el Centro Democrático, que buscaba proteger el Amazonas de la deforestación se hundió por escasos 6 votos. 

Esta es la historia: arranquemos por el encabezado del proyecto que presentó mi compañera de bancada y representante del Amazonas, Yenica Acosta, y del cual yo tenía el honor de ser coautor: “Para garantizar la efectiva protección y preservación de la biodiversidad de la riqueza ambiental, cultural de las comunidades indígenas que la habitan y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes se crea el régimen especial para el departamento de Amazonas.”.
 
Se desprende de ese encabezado nuestro interés como bancada, desde el liderazgo de Yenica, por proteger el territorio correspondiente al Departamento del amazonas.  

Pero volviendo al trámite del proyecto de Acto Legislativo, es importante mencionar que el mismo comenzó a ser víctima de la ‘proposicionitis’, enfermedad de la que se padece en el Congreso de la República y que consiste en quitarle, cambiarle y agregarle artículos y parágrafos, tanto a los proyectos de Acto Legislativo, así como como a los proyectos de ley. Enfermedad que fácilmente termina en micos, orangutanes y similares. 

Entonces para el segundo de los 8 debates, ya el proyecto tenía un ‘pequeño cambio’, consistente en que ya no era un acto legislativo para proteger exclusivamente el Departamento del Amazonas, sino para defender todos los departamentos que conforman la Amazonía Colombiana. 

Es decir, en primer debate ya le habían agregado 5 departamentos más: Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.

Para entenderlo mejor, a estas alturas ya el proyecto era otro. Sin embargo, no le dimos importancia a ese cambio, pensando sin malicia, en tratar de extender los beneficios del proyecto a todas estos departamentos de esta región del país. ¡Que equivocados estábamos!

Y entonces vino el segundo “pequeño cambio” consistente en establecer una prohibición para la explotación de hidrocarburos en los 6 departamentos. 

Es decir, de un momento a otro se pasó de un proyecto que establecía un régimen especial para proteger el Departamento del Amazonas, a un proyecto totalmente distinto que cuál arbolito de navidad, tenía un montón de ‘colgandejos’ que generaban toda una discusión en la cual nunca se iban a poner de acuerdo, ni siquiera los representantes elegidos por estos departamentos. Importante recordar, que fueron congresistas del partido liberal y de otros partidos, los primeros en pedir la palabra en la plenaria para oponerse a ese tipo de prohibiciones.

Y como el proyecto se hundió, toca preguntase ¿acaso fue premeditado? ¿Querían hundir el proyecto no porque fuera malo, sino porque era del Centro Democrático? Es decir, el problema no es el que, sino el quién...

Increíble, pero de un momento a otro, toda la discusión se volvió sobre un parágrafo que nunca hizo parte del proyecto original. Nunca se esbozó siquiera en la exposición de motivos. Parágrafo que terminó siendo la excusa perfecta, para no solo archivar el acto legislativo en sexto debate (¡una insensatez!), sino también, para poner en el muro de la infamia paradójicamente a los autores del proyecto, para que la opinión pública creyera que la culpa había sido, no quienes manosearon el proyecto y después lo votaron en contra, sino de quienes ñ presentamos el proyecto y lo defendimos durante 6 debates. ¡Acaso hay derecho!

Me toca entonces, escribir esta columna, para reivindicar mi buen nombre y resarcir el daño que hacen todos estos demagogos, amigos de las fake news y la posverdad.

Aclaro, acá en ningún momento promocionamos la explotación de hidrocarburos en la selva amazónica, como algunos han querido hacer creer por meros intereses políticos y electorales. 

Eso si, podrán decir y escribir lo que quieran, pero la información oficial, esa que reposa en el Congreso de la República, dará fe que fue el  Centro Democrático el partido que presentó el proyecto que buscaba evitar la deforestación y cuidar el medio ambiente, y que fueron otros, los que se opusieron y torpedearon este importante proyecto dejando un mensaje muy claro: “o somos nosotros, o nadie”.


Saque de Banda: Que se olviden aquellos que pretenden adueñarse a la brava de la defensa del medio ambiente o la defensa de los animales. Seguiremos presentando proyectos y propuestas en estos temas y no permitiremos que intereses partidistas estén por encima del interés general.

También te puede interesar estas columnas

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.