Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: La nueva forma de lucha II

El compromiso de quienes ponen la cara, de los que defendemos la verdad, la objetividad y la legalidad, es poner en evidencia esta “nueva forma de lucha” y sus protagonistas.
Imagen
Crédito
Suministrada
10 Mayo 2020 - 8:54 COT por Ecos del Combeima

En mi columna pasada dejé consignada mi opinión sobre lo que denominé una “nueva forma de lucha”, termino que usó las Farc en su momento para definir el secuestro y la extorsión, como métodos de lograr someter la sociedad o financiar su grupo, para llegar al poder y es que el tema de las fake news, los perfiles falsos en las diferentes redes sociales y las fan page en Facebook, son el nuevo método mal usado articulada y sistemáticamente para desprestigiar, señalar, calumniar, injuriar, mover el periodismo, el aparato judicial del estado y por supuesto generar una percepción en la opinión publica. 

En tratándose del derecho a la libertad de expresión, la Corte Constitucional ha precisado que este es la regla y que la excepción a esa regla se crea en los casos en los que un ciudadano ve gravemente afectados sus derechos a vivir una vida digna y sea maltratada su honra y su moral, lo que significa que la intervención de los jueces es necesaria  sobre los usuarios de redes sociales, para proteger los ciudadanos de un daño grave sobre los derechos del otro, ha dicho además la corte que las redes sociales no son jueces y, por lo tanto, hay ciertas situaciones que sólo podrá resolver un juez, en otras decisiones la Corte Constitucional ha dicho que no están protegidos por el derecho a la libertad de expresión los discursos discriminatorios,  la incitación al genocidio, la pornografía infantil, la propaganda de guerra, o la apología del odio que incite a la violencia, este ultimo que se comete frecuentemente cuando el ataque es sistemático y con la gravedad del pasamontañas virtual detrás del perfil falso, que sin duda se asemeja al sicario que dispara un arma para asesinar. 

El compromiso de quienes ponen la cara, de los que defendemos la verdad, la objetividad y la legalidad, es poner en evidencia esta “nueva forma de lucha” y sus protagonistas, denunciarlos ante las autoridades y en el terreno, que ellos usan para el odio, para satisfacer sus intereses y destruir, develarlos a ellos y sus planes, eso sí, siempre con la verdad, en búsqueda de la construcción de los valores del respeto por el ser humano, por la diferencia y por la ley.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.