Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Desempleo en Ibagué: ¿Cuál será la formula?

Definitivamente minimizar las cifras del desempleo, requiere mucho, pero mucho liderazgo, voluntad política de los mandatarios, actitud y disponibilidad de los sectores productivos y educativos, y cambio de hábitos de los ciudadanos, para generar dinámica de transformación y desarrollo. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
4 Mar 2020 - 7:29 COT por Ecos del Combeima

A propósito de las recientes cifras entregadas por el DANE donde  la capital musical  registra   en el último trimestre una  tasa de desempleo del 18.6%, vuelven a sonar las alarmas, ante la imparable tendencia de crecimiento,  si se contrastan los mismos periodos para el  2018 y 2019 con  14.4% y 16.6% respectivamente.

En entrevista a un medio de amplia circulación nacional, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, propone un “pacto por el empleo con todos los empresarios”, como una manera de conjurar el peligroso crecimiento de este fenómeno que golpea duramente a 23 ciudades capitales del país. Dijo el qué, pero nunca el cómo.

Los medios de comunicación y sus analistas en la ciudad han hecho lo propio con el tema, e incluso el momento se vuelve coyuntura para el reencauche de exmandatarios que aprovechan los micrófonos para hacernos creer en sus  gobiernos tocamos el paraíso, y que ahora  estamos en la inmunda. Una Representante a la Cámara tolimense, ya levantó su voz para exigir un “plan de choque” que  contrarreste el desempleo. Una senadora con vínculos en el Tolima, pide con “carácter urgente” modificar tarifas de impuestos para alivianar carga impositiva a los empresarios.

La voz del alcalde Andrés Fabián Hurtado que últimamente está ausente de los micrófonos no se escucha por ningún lado. Ya no se da paseítos por la carrera tercera, seguramente le contaron que está imposible caminar por allí. De estar en campaña no dudaría en recorrerla. Alcalde usted ya está gobernando, apersónese del asunto, entienda que la carrera tercera es el termómetro del desempleo, la informalidad y la pobreza que están viviendo miles de sus gobernados. Por favor no salga a través de su secretario de gobierno, a decir que la culpa de todo lo que vemos por la tercera es de su antecesor. 

Oportuno que Hurtado vaya a Bogotá y adelante gestiones ante el alto gobierno, y mire cómo tratan a Ibagué en el Plan de Desarrollo de Duque 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, con gastos e inversiones por 1.100 billones de pesos. Ya sólo nos quedan dos años. Que  aproveche la unidad y el entusiasmo con el que están trabajando los congresistas tolimenses.

También debe saber nuestro alcalde  que desde hace rato en la ciudad se han conformado mesas técnicas integradas por los sectores vitales y  armonice o  conjugue su plan de desarrollo con temáticas puntuales: Planeación del Desarrollo Socioeconómico, Estructura del Tejido Empresarial, Ciencia, Tecnología e Innovación, Procesos de Inmigración, El Sistema de información del mercado laboral, Dinámica Sectorial, Internacionalización de las empresas ibaguereñas, Generadores de Empleo, Capital humano, emprendimiento, informalidad, servicios públicos e impuestos e institucionalidad responsable.

También se conoce la preocupación de la Cámara de Comercio de Ibagué,  por aterrizar y trabajar mancomunadamente, para conjurar el desempleo, pero esta misión es imposible cuando no se da la articulación precisa, donde se plantee una fórmula, que existe, porque otras ciudades de iguales características han sabido minimizar este fenómeno social que nos golpea sin compasión.

A esta problemática le cae  como anillo al dedo la agenda conjunta, porque la situación de desempleo e informalidad, no es exclusiva de su capital, la tragedia azota a todo el departamento del Tolima.

Definitivamente minimizar las cifras del desempleo, requiere mucho, pero mucho liderazgo, voluntad política de los mandatarios, actitud y disponibilidad de los sectores productivos y educativos, y cambio de hábitos de los ciudadanos, para generar dinámica de transformación y desarrollo. De lo contrario seguiremos en estática.

 

También te puede interesar estas columnas

Como ha ocurrido recientemente, para hablar de los temas cruciales de la dura realidad colombiana, Petro dio rienda suelta a sus ocurrencias, y esta vez utilizó un nombre (de los más comunes en el país) para atribuirle comportamientos y costumbres por defecto, como si el tema se tratara únicamente de la forma en que fueron bautizados.

La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

El deporte es motor de dinamización económica y social, impulsa el comercio, la industria y el turismo; fortalece la cultura y la educación; genera empleo e inclusión social; y mejora la calidad de vida de miles de colombianos.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dictar una de las sentencias más trascendentales desde su creación, responsabilizando a los máximos excomandantes de las FARC por la política de secuestros que desangró a nuestro país durante décadas

El planeta lo exige y las generaciones futuras lo merecen; cada ibaguereño tiene algo que aportar en este gran propósito común.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.