Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Sin lobby, mejor

Hay columnistas para quienes algunos temas de la agenda están sometidos a autocensura, para quienes es mejor no opinar por temor al conflicto de intereses. Por: Andrés Forero.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
13 Feb 2020 - 10:18 COT por Ecos del Combeima

Sin embargo, resulta contradictorio que tratándose de una manifestación de libre pensamiento deba uno limitarse o imponer vedas a su propio discernimiento.

Pero como estamos inmersos en una sociedad revanchista, antes de las críticas, debo advertir que esta columna solo recoge apreciaciones fruto del razonamiento propio y no vincula a instituciones o personas con las que se me pudiera relacionar, como malintencionadamente algunos querrán hacer creer.

Dadas estas aclaraciones, tal vez no debidas, pero necesarias es prudente decir que la Acreditación Institucional de Alta Calidad para las universidades, lejos de parecer un asunto menor, sobre el que tampoco hay mayor comprensión en la opinión pública, representa una oportunidad para las regiones al traducirse en mejoramiento en los indicadores de competitividad que muchas compañías analizan antes de instalar sus plantas o definir cuál será su centro de operaciones.

Es esta también una garantía para la obtención de mano de obra calificada que simplifica los procesos de reclutamiento e incorporación de personal y para estudiantes y graduados de las instituciones certificadas constituye un aval del cumplimiento de estándares de educación que materializan el ideal de calidad como diferencial, más allá del marketing.

Recientemente la Universidad de Ibagué obtuvo este reconocimiento, proceso que de manera paralela también desarrolló la Universidad del Tolima, esta última aún en espera de una respuesta tras algunas observaciones producto del informe de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación.

Desde mi perspectiva, no cabe duda que la UT por sus inversiones en infraestructura, por la dedicación y el esfuerzo de sus profesores e investigadores, por la preparación y logros de sus profesionales, merece ser acreditada.

Nada más benéfico para el Departamento que contar con dos de sus universidades más reconocidas en ese selecto grupo.

Lo que no procede es que en busca de un sello de calidad, que justamente hace honor al mérito de todos los estamentos universitarios se incurra en prácticas que parecieran querer imponer decisiones políticas sobre criterios técnicos.

La primera manifestación de ello se dio en la instalación de la visita de los evaluadores. Un acto que lejos de corresponder con la sobriedad de la academia se convirtió en un desfile de políticos desde el Alcalde hasta varios congresistas no graduados de esa Institución y por supuesto el Gobernador, (justificado por tratarse de quien preside el Consejo Superior), un intento por sorprender a los expertos y  enviar un mensaje subliminal de poder e influencia sobre quienes fueron comisionados para medir indicadores objetivamente.

Como si los resultados del primer intento por poner en marcha esta estrategia no hubiesen sido suficientes para descartar sus usos futuros,  a comienzos de este año, después de haberse notificado las observaciones, naturalmente objeto de recursos, el nuevo Gobernador del Tolima en comisión con el Alcalde de Ibagué, y de nuevo, varios congresistas con influencia electoral en la región dieron cuenta en sus redes sociales de una visita "casual" al despacho de la ministra de Educación, María Victoria Angulo en la que también se vio al rector de la UT.

Cualquier diría que es hilar muy delgado, que son simples suspicacias, de no ser porque al lobby sistemático se sumó la artillería pesada del mandatario seccional en el previo de la visita de la jefe de la cartera de educación a la ciudad, donde en tono de exigencia dijo a la prensa local que incluiría en sus peticiones a la funcionaria del alto gobierno celeridad a la firma de la resolución de acreditación para la universidad pública.

Y aunque la última palabra la tiene el Ministerio, el argumento para otorgar o no esta distinción depende en buena medida del sustento de los expertos en los informes del Consejo Nacional de Acreditación. Sería en el ejemplo más básico como si el rector de un colegio diera por ganado el año escolar de un estudiante reprobado, atendiendo el reclamo de un padre de familia poderoso, sin tener en cuenta el criterio del profesor.

Así que si se trata sólo de un trámite administrativo que ha dilatado la decisión final, me sumo a los votos porque se superen las trabas y venga pronto la certificación, pero que no sea esta el fruto de presiones políticas y mediáticas que algunos consultores del círculo cercano del gobierno departamental legitiman como válidas para conseguir objetivos, por nobles que sean las causas.

Hacerlo de manera tan evidente termina por deslucir la consecución de un logro que es en un 90% o más de la consagración de la academia, más allá de que luego otros pretendan obtener réditos presentándolo como un trofeo de la gestión parlamentaria y la acción política.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.