Ibagué Festival: presidente de Sony Music y grandes expertos de la música protagonizarán ciclo de charlas “Power Talks” en la Universidad del Tolima

La Universidad del Tolima será sede del Ibagué Festival con el desarrollo del ciclo de charlas Power Talks, una serie de encuentros académicos que invitan a reflexionar sobre el papel de la música como motor cultural, social y económico en la era digital.
Este espacio académico se convierte en un punto de encuentro entre la academia, los artistas y la ciudadanía, donde se reflexiona sobre los retos y oportunidades que enfrenta la industria musical en un mundo cada vez más digital y conectado. Es también una oportunidad de acercar a los jóvenes a experiencias de aprendizaje que trascienden las aulas, promoviendo el diálogo con expertos nacionales e internacionales y aportando a la formación integral de nuevas generaciones que entienden la música no solo como arte, sino también como motor de transformación social y económica.
Durante el evento, que se realizará en el Auditorio Mayor de la Música, expertos nacionales e internacionales abordarán temas clave como la digitalización, las redes sociales, el marketing musical y la producción audiovisual. La programación busca acercar a los jóvenes al mundo de la música y la cultura en la era digital.
La agenda iniciará el viernes 5 de septiembre, a las 3:00 p. m., con la charla “Intuición y magnetismo. ¿Cómo cautivar una audiencia con déficit de atención?”. Participarán tres destacadas mujeres de la música y la formación artística:
Delfina Cheb, compositora, cantante e investigadora, compartirá su experiencia en la creación musical como acto de conexión profunda. Su trabajo cruza géneros como el tango, el jazz, el flamenco y la experimentación sonora.
Mónica Vélez, una de las compositoras más influyentes de América Latina y ganadora de dos Latin Grammy, hablará sobre cómo escribir canciones que capturan la atención en medio del ruido digital, destacando la intuición, la sensibilidad y la autenticidad.
Mariana Salazar, coach vocal y especialista en psicología musical, con experiencia junto a artistas como Juanes, Sebastián Yatra, Morat y Aterciopelados, abordará cómo construir presencia vocal y mantener la conexión emocional con audiencias fragmentadas.
El sábado 6 de septiembre, también a las 3:00 p. m., se realizará la charla “Music Business. Mitos, mentiras y el futuro de la industria de la música”, con la participación de cuatro figuras internacionales de la industria:
Alejandro Recio, ingeniero mecatrónico, fundador de Covver y consultor digital, abordará los retos del posicionamiento musical en la era del algoritmo.
Andrés Recio, mánager y productor ejecutivo con más de 25 años de experiencia, compartirá claves sobre la evolución del rol del mánager y las alianzas estratégicas en el negocio musical.
Robin Reumers, ingeniero de mezcla, educador y director del Abbey Road Institute en Miami, hablará sobre el papel de la ingeniería y las herramientas digitales en la creación musical.
Jorge Mejía, presidente de Sony Music Publishing Latin America & U.S. Latin, compositor y pianista, ofrecerá su visión sobre el futuro de la gestión editorial y la sostenibilidad en el sector.
El ciclo concluirá con la charla “Introducción a la historia de la industria de la música”, a cargo de Manuel Peña, director general de Universal Music para la región Andina, Centroamérica y Caribe. Con más de tres décadas de trayectoria, Peña hará un recorrido por la evolución del negocio musical en América Latina y el mundo, resaltando cómo el conocimiento de esta historia es clave para entender los desafíos actuales de la industria.
En el marco de sus 80 años, para la institución, acoger y apoyar el Ibagué Festival representa una oportunidad para reafirmar su compromiso con la cultura, la innovación y el pensamiento crítico en torno a la música como fenómeno social.