Iniciaron acciones para erradicar el retamo espinoso que afecta paramos en el Tolima

En diálogo con Econoticias se conoció que el Tolima dio inicio a las primeras acciones del proyecto “Sin retamo: agua, vida y futuro”, que busca la recuperación y conservación de ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Lagunilla, especialmente en las zonas de páramo afectadas por esta especie invasora.
El biólogo y guía turístico de la empresa Magia Alto Andina, Hugo Cortés, explicó que, “el retamo espinoso es un gran problema ambiental que se encuentra en la lista de las 100 especies más invasoras del planeta debido a sus características pirogénicas muy asociadas a los incendios forestales, y lo que hace es desplazar las especies nativas y asentarse en los márgenes de ecosistemas del bosque altoandino y el ecosistema de páramo”.
Cortés advirtió que la mayor presencia de esta planta invasora se ha detectado en el norte del Tolima, específicamente en Murillo, dentro del Parque Nacional de los Nevados, “existe el riesgo inminente ya que estos ecosistemas son tan vulnerables porque el proceso de crecimiento de las especies nativas es muy lento, tienen mucha biodiversidad y el retamo espinoso las desplaza, y ahora es resistente a los incendios”.
Por su parte, el exsecretario de Planeación del Tolima, Juan Pablo García, que se proyecta la erradicación de 100 hectáreas de retamo espinoso en la cuenca del río Lagunilla, en límites con el Parque de los Nevados. El plan contempla una inversión de $16.000 millones que incluye la eliminación controlada en hornos especiales, la recuperación y mantenimiento de esas áreas durante tres años, un estudio de capacidad de carga en la zona con la Universidad del Tolima y proyectos silvopastoriles en el sector cafetero hacia Villahermosa.
El proyecto “Sin retamo: agua, vida y futuro” es liderado por la Gobernación del Tolima, en alianza con Cortolima, las alcaldías de Murillo y Villahermosa, la Universidad del Tolima y el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional, con el propósito de garantizar la conservación de fuentes hídricas y frenar la expansión de esta especie invasora en los ecosistemas de páramo.