"Cortolima brilló por su ausencia": Así fue la audiencia por pico y placa ambiental en vía Murillo - Manizales

En el norte del Tolima se llevó a cabo una audiencia pública para revisar la continuidad y el impacto del pico y placa ambiental impuesto sobre la vía que comunica con Manizales.
La medida fue adoptada como mecanismo transitorio pero que ya completa cerca de nueve meses sin una solución definitiva.
La audiencia convocó a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, la Alta Consejería para las Regiones, y autoridades locales como la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Murillo, la Secretaría de Transporte y representantes de la comunidad y operadores turísticos.
Sin embargo, la ausencia de Cortolima fue notoria. Así lo expresó la representante a la Cámara Martha Alfonso, quien lideró el espacio.

Según Alfonso, la audiencia buscaba “poner sobre la mesa todas las situaciones que vienen dándose” para definir una hoja de ruta basada en información técnica que permita evaluar las cargas ambientales, vehiculares y los impactos del turismo en la zona.
Además, cuestionó por qué aún no se ha entregado un plan de manejo turístico que justifique la permanencia de la restricción.
La congresista sostuvo que el balance del encuentro fue positivo y que el siguiente paso será la sistematización de los compromisos adquiridos.

“Vamos, por supuesto, como curul, a sistematizar la información de todos los resultados y los compromisos que quedaron”, dijo.
También destacó que el proceso no debe limitarse a cumplir una orden judicial, sino a resolver de fondo las tensiones entre conservación ambiental y desarrollo turístico.
Finalmente, hizo un llamado a garantizar la participación activa de la comunidad y que “nunca más se tomen decisiones sobre Murillo sin los murillenses”.