Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Congreso Forestal Nacional: UT será escenario para hablar del futuro forestal de Colombia

Después de 21 años, el Congreso Forestal Nacional regresa para abrir una nueva conversación sobre ámbito forestal y el futuro de los bosques colombianos.
Imagen
UT
Crédito
Suministrada
10 Mayo 2025 - 10:25 COT por Ecos del Combeima

Del 1 al 9 de noviembre de 2025 la Universidad del Tolima será sede del 9° Congreso Forestal Nacional, un evento que no solo marca el regreso de un encuentro fundamental para el país —tras más de dos décadas de ausencia—, sino que también conmemora los 80 años de creación del alma mater. El Congreso, con más de 600 asistentes esperados y una agenda multidisciplinaria que recorrerá los temas clave titulada Bosques de Colombia, Biodiversidad y Bioeconomía para el Bienestar, se proyecta como un hito académico, ambiental y social para el país.

 Un regreso histórico 

“El Congreso Forestal Nacional no se realiza desde 2004. La primera edición ocurrió en 1945, el mismo año en que nació la Universidad del Tolima. Hoy, 80 años después, volvemos a abrir este espacio con el compromiso de abrir una nueva conversación para una visión compartida del sector forestal del país”, explicó el profesor Roy González M., de la Facultad de Ingeniería Forestal de la UT. 

La edición de 2025 se convierte así en una oportunidad para reflexionar y proyectar el futuro de los bosques de Colombia, en un contexto en el que se hace urgente revisar, entre otros, la visión del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. “Es el momento de actualizar la visión forestal del país, de dialogar sobre nuestros ecosistemas, nuestra biodiversidad, y cómo estos se traducen en bienestar para nuestras comunidades”, agregó el profesor González M..

Una agenda con enfoque integral 

El Congreso se desarrollará en diferentes momentos a lo largo de nueve días. Iniciará con cursos precongreso (1 y 2 de noviembre), seguido de su instalación oficial el 3 de noviembre, jornadas temáticas, experiencias territoriales y cursos post congreso (8 y 9 de noviembre). Cada día estará enfocado en uno de los ejes conceptuales del evento, Bosques de Colombia, Biodiversidad, Bioeconomía y Bienestar (ambiental, social y económico), lo que sus organizadores, integrados por otras Universidades con programas de Ingeniería Forestal, los gremios del sector y la institucionalidad ambiental del país, han denominado “4B+”.

Se abordarán desde el manejo integral de los paisajes forestales, la restauración ecológica, la producción sostenible de bienes maderables y no maderables, hasta la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial para la gestión ambiental. Además, el Congreso propondrá un espacio colectivo de trabajo donde más de 600 personas dialogarán sobre lineamientos estratégicos para el futuro del sector forestal colombiano.

Una apuesta nacional con visión internacional 

Omar Melo Cruz, decano de la Facultad de Ingeniería Forestal, destacó que este será uno de los eventos académicos más importantes de la Universidad del Tolima en las últimas décadas. “Este Congreso proyectará a nuestra alma mater a nivel nacional e internacional. Nos hemos unido con las siete universidades del país que ofrecen ingeniería forestal, los gremios como Fedemaderas y la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales, así como con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, señaló.

Colombia, un país cuya mitad del territorio está cubierto por diferentes tipos de bosques —desde selvas húmedas hasta páramos y manglares—, necesita renovar su mirada sobre el papel de la ingeniería forestal. Este Congreso es, según Melo Cruz, “el resultado de un gran pacto institucional y gremial para construir país desde las ciencias forestales”.

Primeros pasos: “La hora de las ciencias forestales” 

Como antesala al evento principal, el pasado mes de abril se realizó el lanzamiento oficial del Congreso en el Auditorio Mayor de la Universidad del Tolima. En ese espacio se presentó la página web oficial del Congreso (cfncolombiano.org) y se dio inicio al ciclo de charlas “La hora de las ciencias forestales”, cuya primera edición estuvo a cargo del profesor Roy González M., con una conferencia sobre los árboles y su comportamiento global.

Este ciclo se desarrollará a lo largo del año y profundizará en cada una de las “4B+”, preparando el camino para el Congreso. 

Una oportunidad para transformar 

La profesora Yenny Ramírez, directora del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, también integrante del equipo organizador, subrayó el valor de este evento como una plataforma para la participación de estudiantes, profesores, graduados, investigadores, comunidades y gremios. “El Congreso será un punto de encuentro entre saberes técnicos, científicos, comunitarios y gubernamentales. Aquí sembramos el futuro de la política forestal de Colombia”, afirmó. 

Sin lugar a dudas, el Congreso Forestal Nacional 2025 no será simplemente un encuentro académico. Será un llamado urgente a pensar el país desde sus raíces, desde sus bosques, y a construir una visión compartida del desarrollo basado en la vida, el conocimiento y el bienestar colectivo.