Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Tres ministros explican la gravedad de la sequía en el país

El fenómeno entró en su etapa más crítica e iría hasta marzo. Gobierno ha invertido $ 1,4 billones.
18 Ene 2016 - 6:33 COT por Ecos del Combeima

Un déficit en las lluvias del 65 por ciento; un aumento en la temperatura normal de 2,3 grados centígrados e incrementos en los precios de los alimentos son solo algunas situaciones que los colombianos están teniendo que enfrentar por el fenómeno del Niño.

La ausencia de lluvias y el aumento de temperaturas son las dos características que tiene este fenómeno natural, por causa del cual el Gobierno Nacional ha invertido más de 1,4 billones de pesos en ayudas para las zonas más afectadas.

Los cultivos y hatos ganaderos han sufrido el rigor de las altas temperaturas, especialmente en departamentos como Tolima y Huila, dos de los más afectados por la intensa sequía.

Otro elemento que ha agravado la crisis en algunas regiones es que los alcaldes y gobernadores que han estado al frente llevan tan solo quince días de posesionados, y la etapa más intensa del Niño los cogió –hasta ahora– calentando motores en sus nuevas administraciones.

La situación ha llegado a tales extremos que en algunas haciendas se han visto obligados a vender el ganado antes de cumplir la edad, debido a que no hay pastos para alimentarlos.

Ante la gravedad de esta realidad, el presidente Juan Manuel Santos –quien ha estado al frente del manejo de los efectos de la sequía– está reuniendo semanalmente a varios de sus ministros, entre ellos los de Agricultura, Ambiente y Vivienda, para tomar decisiones.

“El fenómeno del Niño sigue siendo una muy dura realidad. Como ya se ha dicho, y hoy lo confirmamos, es el segundo más fuerte del que se tenga registro. E infortunadamente se va a intensificar de aquí a marzo”, afirmó el mandatario luego de uno de estos encuentros, el miércoles pasado.

Ante la adversidad, las medidas de las diferentes carteras no se han hecho esperar. El Ministerio de Agricultura viene entregando fertilizantes y pastos procesados a los agricultores y ganaderos afectados, el Ministerio de Ambiente está invirtiendo 170.000 millones de pesos en las cuencas de los ríos, y el Ministerio de Vivienda ha interpuesto más de un millón de multas por desperdicio de agua.

Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo

¿Cuál es el balance a hoy del fenómeno del Niño en el país?

Estamos en el momento más crítico, de mayor intensidad, algunos ríos han bajado su caudal a su máximo histórico, vamos a tener fenómeno del Niño hasta el mes de mayo según los diagnósticos de las agencias internacionales y del Ideam.

¿Cuáles son las regiones más afectadas y cuáles son las acciones inmediatas por parte del Gobierno?

Hoy tenemos más de 111 municipios con niveles de desabastecimiento temporal de agua. Los departamentos más afectados por el calor son por supuesto son los departamentos de la Costa Atlántica, Cundinamarca, Tolima, Nariño, el Valle del Cauca y el Huila. Hemos tenido temperaturas como la de Puerto Salgar (Cundinamarca) que superaron los 45 grados centígrados.

¿Cómo está la situación de agua?

Hay acciones concretas como las multas por parte de la omisión de Regulación de Agua Potable, del Ministerio de Vivienda que ya ascienden a más de un millón doscientos mil, y eso ha disminuido los consumos excesivos. También, Iniciamos con las 33 corporaciones autónomas regionales del país en coordinación con el Ejército y la Policía unas visitas a las fuentes hídricas para sancionar a aquellas personas que están haciendo uso inadecuado de estas, es decir, aquellas personas que utilizan las bocatomas de manera ilegal o que rompen las tuberías para acceder a este servicio.

¿Cuánto tiempo tardarán estos ríos en recuperar su caudal regular?

Habrá lluvias en abril y mayo como hay siempre en este primer trimestre pero con una dificultad y es que cuando llueve la gente dice que ya pasó el fenómeno del niño y el problema es que venimos con un rezago entre el 50 y el 60 por ciento de lluvias con lo cual tenemos un déficit hídrico muy grande. Después de que llueva entre 30 y 40 días es el tiempo que se supone los ríos se vuelven a cargar pero como los niveles de lluvia van a ser menores nos vamos a demorar un tiempo, así que vamos a tener run semestre con enormes riesgos desde el punto de vista ambiental.

Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri

Ante esta ausencia de lluvias, ¿cómo ha sido la afectación para el campo colombiano?

La actividad agrícola se desarrolla a cielo abierto, es quiere decir que los efectos del fenómeno del Niño han afectado a todos los cultivos de Colombia con excepción de la Orinoquia, lo que nos ha permitido tener un flujo de alimentos y por ende es muy importante señalar que no hay desabastecimiento de alimentos.

¿Cuáles son los departamentos más afectados?

Por cultivos los cinco primeros son Tolima, Antioquia, Huila, Valle, Bolívar y Cauca. Y por hato ganadero son Sucre, Magdalena, Bolívar, Cesar y Norte de Santander.

¿La gente está abandonando el campo?

Lo que hemos detectado es que en el tema ganadero, por ejemplo, se han disminuido los pastos para alimentar a las más de 22 millones de cabezas de ganado que hay en el país. Ante esto han descargado los potreros vendiendo una parte de ese ganado aunque no esté listo todavía, es decir que venden los novillos sin el suficiente peso que deberían estar a su edad. Como son menos kilos, es menos plata.

¿Entonces están perdiendo plata?

Esto se ha visto compensado con un exceso de oferta de ganado porque la gente tuvo que descargar los potreros, y el exceso de oferta debe generar una disminución en el precio de la carne. Sin embargo, gracias a las exportaciones que se han hecho de carne por primera vez en diez años el precio de la carne para el ganadero pasó de un promedio de 3.500 pesos por kilo a un promedio de 3.800 pesos por kilo y eso les ha compensado el menor precio del ganado al venderlo.

¿Qué ha pasado con los cultivos?

Los departamentos con mayor producción de frutas y verduras se han visto afectados en la calidad de los productos cosechados y en términos generales, para todos los cultivos, en verano ha hecho que se disminuya la cantidad de los productos ofertados. Esta disminución no quiere decir que haya un desabastecimiento, tenemos garantizado el abastecimiento de alimentos para el país.

¿Cuáles son los cultivos más afectados?

En departamentos como Huila, Tolima y Antioquia y que han tenido una incidencia grande en el tema de los precios han sido frutas y verduras, todas las que se producen en esas zonas. La naranja y los limones, por ejemplo, por exceso del calor se reseca el producto y ha habido una grave afectación en la calidad. La yuca que se produce en Sucre también. Igualmente tubérculos como la papa por las heladas en Boyacá, Cundinamarca y Nariño al igual que la cebolla.

Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao

¿Cuántas multas se han impuesto por derroche de agua?

Tenemos más de 1’200.000 sancionados. Colombia estaba derrochando, según las cifras de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), alrededor de 7’800.000 metros cúbicos de agua potable, y en el último reporte se señalan 250.000 metros cúbicos de derroche. Hemos mejorado en el tema de ahorro casi un 98 por ciento. Esto es muy bueno, porque hemos logrado disminuir consumo.

¿Cuáles son las regiones donde más se está desperdiciando agua?

El departamento de Bolívar y el municipio de Ciénaga, en Magdalena. También hemos encontrado mucho desperdicio en algunos municipios de Cundinamarca.

¿Cómo se determinan estas multas?

Tenemos un promedio de metros cúbicos de consumo que no se considera derroche. Se sanciona el metro cúbico adicional y se cobra el doble.

¿Cuál es el recaudo?

Se han recaudado más de 5.000 millones de pesos a través de las facturas. Hay que aclarar que esta medida no es para buscar recursos sino para buscar ahorro. En ciudades como Barranquilla, por ejemplo, se disminuyó voluntariamente el nivel de consumo de 26 metros cúbicos a 18 metros cúbicos.

Tomado de El Tiempo (ver nota original)