CORTOLIMA es calificada por la Contraloría General como una de las entidades más deficientes y con los resultados más pobres en protección ambiental

La Contraloría General de la República acaba de culminar el ejercicio auditor de la vigencia de 2017 sobre las Corporaciones Autónomas Regionales del país, donde en el listado de las 10 con deficiencias en sus acciones aparece CORTOLIMA, donde indica que: “Se obtiene, hallazgos y observaciones de carácter administrativo y fiscal de aproximadamente 2.800 millones de pesos, que están focalizados a la imposibilidad de cobrar el instrumento financiero denominado Tasa por uso de agua (TUA)”.
El informe también arrojó que se dio la prescripción de un proceso de jurisdicción coactiva en contra de un infractor por adelantar actividades mineras en forma ilegal en el municipio de Ataco-Tolima que se perdió por carencias en su proceso de notificación.
CORTOLIMA inconforme
Sobre este hecho mediante un comunicado de prensa dirigido a la opinión pública la Corporación Autónoma Regional del Tolima-CORTOLIMA- dice que acata y respeta los pronunciamientos de los organismos de control, especialmente de aquellos fiscalizadores naturales de los recursos públicos y de la gestión administrativa y misional de las corporaciones autónomas regionales.
Pero expresa de manera abierta su inconformidad por la comunicación emitida por la oficina de prensa de la Contraloría General de la república en calificar como: “deficiente y pobres los resultados en protección ambiental” de 10 Corporaciones Autónomas, entre ellas CORTOLIMA.
Sobre los dos temas explica la Corporación:
Con respecto a la imposibilidad de cobrar el instrumento financiero denominado Tasa por uso de agua (TUA), este obedece según CORTOLIMA a que existe un distrito de riego que no ha querido formalizar la correspondiente concesión de agua ante la autoridad ambiental regional.
Frente a la prescripción de un proceso de jurisdicción coactiva en contra de un infractor por adelantar actividades mineras en forma ilegal en el municipio de Ataco-Tolima que, por carencias en su proceso de notificación; dijo que el infractor no adelantó los pagos de las correspondientes multas ante la Corporación Autónoma Regional del Tolima.
Al mismo tiempo el comunicado de CORTOLIMA dice que respeta las actividades misiones y especialmente de aquellas de carácter administrativo que reflejan la condición de una gestión transparente pero que esta no puede desdibujarse por la mala interpretación de algunos medios de comunicación u oficinas de prensa como la de la Contraloría General de la República.
“Finalmente debemos advertir que dentro del proceso de formulación del plan de mejoramiento institucional 2018, se adecuarán los procesos y procedimientos para que tales hallazgos no se vuelvan a reflejar en ejercicio administrativo de CORTOLIMA”, afirmó el director general de la entidad, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez.
¿Qué dice la auditoría nacional?
Luego de culminar las auditorías a las Corporaciones Autónomas Regionales, la Contraloría General de la República manifestó que 10 de ellas en el primer semestre del año 2018 tuvieron hallazgos fiscales que superan los $100 mil millones, de los cuales $72 mil millones corresponden a la CAR Cundinamarca.
Sobre esta CAR, el ente de control dijo que es bajísima la ejecución presupuestal y, además, una marcada concentración contractual. Por ejemplo, a un solo contratista se le adjudicaron 24 contratos por valor de $7.886 millones.
Conozca el informe completo aquí de la Contraloría General de la Nación.
Otras CAR, entre ellas, CORTOLIMA
En esa orden de ideas en el ojo del huracán están ahora la Corporación Autónoma del Valle del Cauca-CVC-, por invertir en el sistema financiero los billonarios recursos que se le entregaron hace algunos años para adelantar la ejecución de los proyectos ambientales y el tratamiento del Río Cauca; y se señalan irregularidades detectadas en CORTOLIMA, CORPOCESAR, la CRC y la CARDER.
Se deja constancia en el informe que estas entidades manejan cerca del 70% del presupuesto total que tienen en conjunto las 33 CAR, es decir cerca de 4 billones de pesos en el 2017.
¿Qué dice ASOCARS?
De acuerdo a la oficina de comunicaciones de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, el director Jorge Enrique Cardoso, va camino a la ciudad de Bogotá, para sostener un encuentro con la mesa directiva de ASOCARS para revisar este proceso de auditoría y adelantar un comunicado oficial para el país donde se explique el paso a paso de los procesos que adelantan las 10 Corporación que hoy están en la mira de la Contraloría.