Sistema eléctrico preparado para afrontar el fenómeno de El Niño

El viceministro de Energía, Cristian Andrés Díaz, aseguró que el sistema eléctrico nacional está preparado para cualquier eventualidad que se pueda presentar por el fenómeno de El Niño.
El funcionario explicó que los embalses están por encima del promedio histórico; mejor que lo que pasó en 2015 y 2016, el parque térmico tiene la disponibilidad suficiente de generación.
Dijo que Hidroituango ya entró con cuatro unidades comprometidas en el cargo de confiabilidad, mientras que el embalse de la Guajira que actúa como una planta eólica en manos de ENEL, ha tenido dificultades para el desarrollo del proyecto.
Díaz habló ante la Comisión Cuarta del Senado, en un debate de control político en donde sostuvo al tocar el tema de las tarifas que junto con el Congreso se están buscando los recursos para fortalecer el sector y aliviar las tarifas a los estratos poblacionales menos favorecidos.
“Ya tenemos una adición inicial de 945 mil millones de pesos, y lo ideal es subirlo como mínimo a cinco billones, viendo que tenemos una garantía de las comisiones económicas, sobre dichos recursos, para suplir el déficit en los estratos uno, dos y tres”, dijo el funcionario.
Tarifas y subsidios
El senador Carlos Abraham Jiménez López, de Cambio Radical dijo que “hoy tenemos una estrechez de caja por la forma como se llevan los subsidios de energía del país, lo que hace que las empresas públicas que pertenecen a la Nación, como la del Chocó, Nariño y Caquetá, deban ser liquidadas en pocos meses por falta de recursos, a menos que trasladen esas pérdidas, en tarifas, a los usuarios, lo que aumentaría el costo de los alimentos”.
Sobre subsidios, el el senador Juan Felipe Lemos del Partido de la U, precisó que le han solicitado al Gobierno que cumpla su obligación constitucional, como lo señala el artículo 366 de la constitución, que establece que los subsidios de energías eléctricas para los sectores más vulnerables de la comunidad, es considerado gasto público social, y es obligación del Estado garantizar la totalidad de los recursos para esos efectos, de no hacerlo el 75 % de la población se vería afectado en el aumento de tarifas.
En representación de las comercializadoras de energía, el director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Asocodis, José Camilo Manzur Jattin, expresó que gracias al pacto tarifario, desde septiembre de 2022 a abril de 2023, han crecido cerca de 4.6 por ciento y en ese mismo período la inflación se ha incrementado en 8.3 por ciento”.