“Detrás de la toma del Palacio de Justicia había un plan para golpear a la administración de justicia”: Yesid Reyes
Esta semana se cumplen cuatro décadas del holocausto del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos en la historia reciente de Colombia. El 6 de noviembre de 1985, el país fue testigo de la toma y retoma del alto tribunal, un hecho que marcó para siempre la memoria nacional y que dejó como víctima, entre otros, al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, quien suplicó que no se retomara el edificio “a sangre y fuego”.
Con motivo de esta conmemoración, Econoticias habló en exclusiva con los hijos del inmolado magistrado, Yesid Reyes Alvarado, exministro de Justicia, y Alfonso Reyes Alvarado, exrector de la Universidad de Ibagué, quienes compartieron su visión sobre la tragedia, el legado de su padre y los retos que aún enfrenta la justicia colombiana.
“Rencor no hay”
Alfonso Reyes recordó que la familia ha optado por el camino de la reconciliación y no del resentimiento, “hace 10 años, el 3 de diciembre de 2015, con mi hermano organizamos un acto público en la Universidad de Ibagué de perdón y reconciliación. Invitamos en esa época al senador Antonio Navarro y al expresidente Belisario Betancur, y en ese acto ocurrió este perdón público por parte del senador Navarro por la actuación del M-19 en su momento y del expresidente Belisario. Rencor no hay”, expresó.
Por su parte, Yesid Reyes explicó que el proceso de reparación no ha sido integral, en la medida en que los hechos no fueron asumidos bajo un enfoque de justicia transicional, “ese concepto de reparación integral está muy atado a la noción de justicia transicional, y cuando ocurrieron los hechos del Palacio de Justicia no se trató ni esa toma ni toda la violencia generada por el M-19 bajo ese esquema. Lo que hubo fue el uso de la justicia ordinaria. Algunos procesos se resolvieron favorablemente, otros siguen su curso y varios terminaron por amnistía o indulto”, señaló.
El legado de un tolimense ejemplar
Alfonso Reyes destacó el legado humano e intelectual de su padre, recordado como un académico riguroso y un hombre de principios, “desde el ámbito jurídico fueron los 14 libros que escribió mi padre y el acervo de sentencias que son públicas, pero lo más importante para las nuevas generaciones, especialmente para los tolimenses, fue su vida, una persona que nació en un hogar pobre en Chaparral y que, gracias a su disciplina, esfuerzo y dedicación, llegó a presidir una de las tres ramas del poder público sin dejar de lado sus principios. Siempre defendió la fuerza de la razón sobre la razón de la fuerza”, afirmó.
Un golpe a la justicia
En una de sus declaraciones más contundentes, Yesid Reyes sostuvo que detrás de la toma y retoma del Palacio de Justicia hubo intereses más amplios que los de la guerrilla del M-19.
“Creo que detrás de toda la operación de toma y retoma del Palacio de Justicia había gente interesada en darle un golpe a la administración de justicia, a la Corte Suprema de Justicia. Se organizó la toma del Palacio por parte del M-19, pero se informó a las fuerzas armadas para que pudieran golpear a la cúpula del grupo, con la esperanza de que en medio de esa confrontación resultaran lesionados o muertos magistrados y destruidos expedientes”, aseguró.
Añadiendo que, “la muerte de los magistrados y la de mi padre al interior del Palacio de Justicia sí respondió a un enfrentamiento armado, pero creo que detrás de eso había un plan más complejo para atentar contra la Corte Suprema de Justicia”.
El papel del narcotráfico
El exministro de Justicia también hizo referencia a los posibles vínculos del narcotráfico con la toma del Palacio, “detrás de esa confrontación armada en el Palacio sí hubo intereses del narcotráfico. Lo digo desde el punto de vista personal, porque no solo tuve información sobre la financiación que un grupo de narcotraficantes habría dado al M-19, sino porque después algunas investigaciones apuntan en esa dirección. Incluso personajes como Carlos Castaño y el propio ‘Popeye’ lo afirmaron en su momento”.
Paz y memoria para el futuro
Al ser consultado sobre la posibilidad de una paz total en Colombia, Alfonso Reyes reconoció que, aunque la violencia persiste, el país ha avanzado, “tal vez lo más importante fue el acuerdo de paz con las FARC. Hoy los grupos armados, en su mayoría, ya no responden a ideologías políticas, sino que son organizaciones criminales. Para conquistar esa otra forma de paz toca seguir trabajando, pero haciendo esa diferencia”.
Finalmente, Yesid Reyes resaltó que la bandera del M-19 solo tiene el significado que cada quien le dé, “la bandera del M-19 puede recordar las épocas de violencia o puede ser un símbolo de reconciliación, porque fue uno de los primeros procesos de paz exitosos que hubo en Colombia. Todo depende de cómo se utilice”.
En el marco de los 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, se realizarán actos simbólicos y académicos en la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Universidad Externado de Colombia, donde se desarrollarán conversatorios y homenajes a las víctimas y sus familias.
Con motivo de esta conmemoración, Econoticias se trasladará a Bogotá para realizar un especial en el Ping Pong Político, en el que se abordarán los hechos, las heridas que aún permanecen y las reflexiones que deja este suceso para las nuevas generaciones.