Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

En $546,9 billones la Cámara de Representantes aprobó Presupuesto General de la Nación 2026   

Se espera que hoy la plenaria del Senado tome una decisión al respecto.
Imagen
Germán Ávila, minHacienda y Julián López, presidente de la Cámara durante el debate en el que se apobó el Presupuesto para 2026.
Crédito
Cámara
16 Oct 2025 - 8:56 COT por Alfonso Aya Roa

Con una votación de 74 votos por el Sí y 24 por el No, la Plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó tras más de 12 horas de debate el Presupuesto General de la Nación, PGN, para la vigencia 2026, que asciende a $546,9 billones, representando un incremento del 7 % frente al presupuesto de 2025, que fue de $511 billones.

El presidente de la corporación, Julián López,  dijo que “el Presupuesto General de la Nación, PGN, es mucho más allá de una cifra dura. Lo que hemos realizado hace un par de horas es enviarle un mensaje al país, de que realmente se puede generar consensos en la diferencia; ya que el presupuesto del año pasado no se pudo concertar. Este logro, es un avance de unidad para el país que generamos desde la Cámara”.

El reparto

El nuevo Presupuesto General de la Nación consolida una apuesta por la igualdad, la equidad y la justicia social, al priorizar sectores que impulsan el desarrollo humano y económico del país. Los incrementos más significativos se reflejan en:

Educación: aumento de $6,6 billones (+8,1%), alcanzando un total de $88,2 billones, el presupuesto más alto en la historia de este sector.

•Salud: incremento de $11 billones (+16,4%), para un total de $78,1 billones, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios.

•Trabajo: aumento de $3,3 billones (+6,2%), llegando a $56,7 billones, con énfasis en empleo juvenil y formalización laboral.

•Defensa y Policía: incremento de $5,7 billones (+9,5%), para un total de $65,8 billones, con el fin de fortalecer la seguridad ciudadana y nacional.

•Transporte: aumento de $3,2 billones (+18,6%), alcanzando $20,5 billones, destinados a infraestructura vial y conectividad regional.

•Inclusión Social: incremento de $2,4 billones (+23,3%), para un total de $12,7 billones, con el propósito de seguir atendiendo a las poblaciones más vulnerables.

A pesar de que el presupuesto de la Defensoría del Pueblo tuvo una reducción del 5 %, quedando en $1,19 billones, se fortalecieron sectores estratégicos como educación, salud, trabajo e inclusión social, que impactan directamente en la calidad de vida de los colombianos.

El proyecto continuará hoy su trámite en la plenaria del Senado, donde se espera su aprobación definitiva en los mismos términos avalados por la Cámara y el Gobierno Nacional.

A partir de ello, el Congreso se preparará para el debate de la Ley de Financiamiento, en la que el Ministerio de Hacienda se comprometió a ajustar el valor de 26,3 billones a 16,3 billones, con el propósito de garantizar una reforma fiscal progresiva y justa, sin afectar los bolsillos de la clase media ni de las poblaciones más vulnerables.

El debate se desarrolló con orden, respeto y amplitud democrática, lo que permitió concentrar el trabajo legislativo en el contenido del proyecto

“El debate de hoy fue una demostración de cómo la Cámara puede actuar con altura, respeto y sentido de país. Más allá de las cifras, fue un ejercicio amplio, plural y ejemplar”, añadió el presidente López.