Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Diputados del Tolima debatieron sobre la revocatoria del alcalde Hurtado 

Los asambleístas Giovanny Molina y Renzo García expusieron desde sus perspectivas la iniciativa que busca tumbar al mandatario de los ibaguereños. 
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
19 Ene 2021 - 11:25 COT por Ecos del Combeima

Econoticias planteó el #TemaDelDía referente a la revocatoria del alcalde de Ibagué, Andrés Fabián Hurtado, tras la creación de un Comité denominado “Salvemos a Ibagué”, el cual se inscribió en la Registraduría Municipal del Barrio Cádiz. 

Con el fin de profundizar este intención, los diputados del Tolima, Renzo García de la Alianza Verde y el presidente de la Corporación, Giovanny Molina, quienes desde sus perspectivas se refirieron ante dicha propuesta de participación ciudadana. 

García en primera instancia expuso un panorama complejo referente a la situación del país, la cual aterrizó en los ámbitos departamentales y municipales. 

“Hay que seguir potenciando las capacidades de control ciudadano, justamente para que el país cambie, el cual va de mal en peor, el departamento igual y ni hablar del municipio de Ibagué, entonces estoy absolutamente de acuerdo”. 

A su vez, afirmó que dentro de la iniciativa ciudadana, se encuentran diferentes actores los cuales promueven dicha revocatoria de mandato, por lo que pidió conocer quiénes son los políticos detrás de la propuesta como se ha comenzado a asegurar. 

“Lo que le digo es que nos digan cuales son los políticos que están detrás de este proceso, estos son sectores ciudadanos, estamos viendo estudiantes de la Universidad del Tolima, pensionados de la Policía, mujer connotadas, la única persona que está dentro de la revocatoria que hizo parte del equipo de Jaramillo es Diana Cepeda, de resto no hay nadie más”. 

García contó que es un derecho político que se encuentra contemplado en la Constitución Política de Colombia y reglamentado por dos leyes estatutarias, la 134/94 y la 1757/2015, ante un inconformismo ciudadano. 

“Como políticos que queremos este territorio y a nuestra gente, justamente sea la ciudadanía la que apropie este mecanismo de participación ciudadana sobre todo para que le envié un mensaje claro a los políticos que tienen que cumplir con su palabra porque aquí no se vota por una persona sino por un programa de gobierno y lo que está incumpliendo Andrés Hurtado es su programa de gobierno”. 

Por último, acotó que es una posibilidad para que la ciudadanía pueda enseñarle a los mandatarios a cumplir con lo planteado en su programa de gobierno. 

“Una revocatoria tiene fundamentalmente dos elementos centrales que resaltan y le dan posibilidad, la primera el incumplimiento del Plan de Gobierno y la segunda es la insatisfacción ciudadana y como derecho constitucional todos los políticos y progresistas de este país debemos apoyar esos derechos”.  

Molina por su parte, mostró su descontento por este mecanismo ya que estaría inmerso con tintes políticos de algunos sectores derrotados en las últimas justas electorales. 

“Yo respeto este tipo de iniciativa, por ser un mecanismo amparado en la Constitución del país, pero no las comparto cuando son concebidas desde el inicio de la oposición y de varios actores políticos que ya fueron derrotados en octubre del año 2019”. 

Según el presidente de la Corporación Departamental, la situación ha venido creciendo con lo acontecido en medio de la pandemia del COVID-19, lo que desatado polémica en la opinión pública. 

“Me parece terrible de una iniciativa de estas que no es la ciudadanía, sino que es la clase política que fue derrotada en octubre del 2019 y que quiere transferir el debate político a una actualidad que se ha visto involucrada por el tema del COVID-19 y esto generaría una inestabilidad institucional fuerte en Ibagué”. 

Además, reveló que la pandemia ha afectado a los entes territoriales y una muestra de ello ha sido en las finanzas, las cuales antes de pandemia para el cuatrienio sería mayor a los $4 billones, pero posteriormente tuvo un reducción estimada de $800 mil millones.   

“En el caso del departamento con la aprobación del Plan de Desarrollo se concibió con un valor aproximado de $4 billones y por temas del COVID que afectó las finanzas del Tolima y el país quedó en $3.2 billones, quiere decir que el COVID si afectó a los entes territoriales”. 

Finalmente, aseveró que es muy apresurado buscar mediante el mecanismo de revocatoria de mandato a sabiendas que se culminó el primer año de gobierno en el que los primeros seis meses no se puede ejecutar nada de lo planteado.  

“La misma clase política pidió que priorizara en temas de COVID y de la pandemia y de esta manera yo creo que los gobernantes tienen que trabajar por estos cuatro años, para mí es muy apresurado a un año de gobierno donde seis meses se van planeando en un plan de desarrollo decir que el alcalde no ha actuado y no ha cumplido con su plan de gobierno”.

Archivo de audio