Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Más ambientalista que este gobierno no ha habido”: Ricardo Ferro

El representante a la Cámara por el Tolima diálogo en Econoticas donde aclaró la polémica con el artículo 210, a su vez, arremetió en contra de los ambientalistas a quienes tildó que hay muchos de “fachada”.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
4 Sep 2020 - 13:07 COT por Ecos del Combeima

En el Ping Político de Econoticias, el representante a la Cámara por el Tolima, Ricardo Ferro, se refirió ante la polémica que se ha generado referente al artículo 210 de Fracking, el cual hundió el Senado de la Republica por votación. 

En primera instancia, criticó a su compañero en la Cámara de Representantes, César Pachón donde señaló que por no respaldarle una preposición al artículo que estaba en contra, generó un hecho mal intencionado. 

“Tiene una agenda política, él esta libreteado lo único que hace es repetir lo que le dicen sus jefes políticos, por hacer daño simplemente trato generar una noticia mal intencionada hablando mal de los compañeros de Cámara porque no le apoyamos una proposición que él presento, que es nefasta para Colombia”. 

A su vez, agregó que “quería eliminar el artículo 210, entonces él simplemente se despachó contra todos porque es la forma que tienen ahora a través de la dictadura de las redes sociales de querer imponer sus ideas, entonces cuando no logran convencer con argumentos jurídicos, porque en el Congreso uno tiene que convencer con argumentos jurídicos y técnicos”. 

También, se refirió que manifiestan informaciones sin contexto, “es una persona que tiene una agenda política, donde quiere que sus jefes políticos ganen la presidencia en el 2022, entonces repiten como loro todo lo que ellos dicen sin avizorarse bien”. 

Sin embargo, le salió al paso a la polémica que se generó en las últimas horas, donde afirmó no voto, pero sí destaca algunos apartes del artículo, en el que recordó que el promotor del Fracking en Colombia fue en el 2012 el gobierno Santos.

“En honor a la verdad yo no voté, porque no lo voté a favor, ese artículo tiene una parte muy positiva la seguridad y estabilidad jurídica para el país y evitar que el día de mañana todas estas empresas que fueron aprobadas por Juan Manuel Santos, el mismo que ellos votaron para presidente en el año 2012 aprobó el Fracking y en el 2014 votaron por él”. 

Continuó cuestionando a quienes estaban en contra de dicho artículo y aseveró desde que se dio la resolución en el anterior gobierno, tenía algunas anomalías que fueron establecidas por ley. 

“¿De dónde tienen autoridad moral para hablar en contra del Fracking cuando ellos mismos lo apoyaron después de que él había aprobado el Fracking en Colombia? Esta solución que creó el gobierno de Santos en el 2012, tenía unas ‘gabelas’ para la explotación del Fracking que fueron establecidas mediante ley”. 

Según el congresista, esto se planteó con el fin de no generarle demandas al estado, ante unos beneficios ya contemplados desde que expidió la resolución. 

“Nosotros que hicimos, eliminamos esos beneficios para el Fracking en Colombia, eso fue lo que hicimos en la ley, lo que tocaba decir también además de eliminar los beneficios, que la ley no es retroactiva, los que ya venían con beneficios antes de la ley tienen que concertar esos beneficios, no se les pueden quitar, sino van a demandar al estado”. 

De acuerdo con Ferro y sobre su ausencia en la votación final, acotó que “yo voto en contra del archivo del proyecto, es porque yo creo que archivar ese artículo, es muy malo para el país, que hay que hacerle algunas modificaciones al texto para que no haya dudas sobre que solamente tiene aplicación con respecto a los contratos anterior con expedición de la ley”. 

Por lo tanto, ahora espera que la Conciliación entre el Congreso, se logré aclarar, ya que fue mal interpretado por su redacción que deja en entrever su finalidad. 

“Yo no lo aprobé, porque creo que hay que hacer claridad en lo que tiene que ver con evitar que tengamos algún tipo de duda e inquietud en la posibilidad de establecer ventajas a nuevas explotaciones de Fracking. Ahora se va a conciliar el texto entre Senada y Cámara que ojalá quede claro este aspecto para que no haya ninguna duda”. 

Postura con el Fracking 

Ante su opinión sobre qué piensa del fracking, reveló que se debe seguir lo expuesto por el Consejo de Estado, donde desde el 2012 se permitió los proyectos piloto, que determinarían posibles daño o no al ambiente. 

“Hay que hacer lo que dijo el Consejo de Estado con respecto a la resolución que expidió Juan Manuel Santos en el años 2012, que dijo se autorizan proyectos piloto y una vez se hagan esos proyectos piloto se entre a determinar si genera o no consecuencias en Colombia”. 

Además, reiteró que como abogado, “soy una persona respetuosa de las normas y de los pronunciamientos de los jueces, aquí hay un pronunciamiento del Consejo de Estado para que podamos en el futuro entrar a determinar si el Fracking genera o no algún tipo de consecuencia para el medio ambiente en Colombia”. 

En cuanto a la actualidad, indicó que aún no se han contenplado los insumos suficientes para saber si esta actividad genera daños al ambiente, tan solo hay especulaciones. 

“Actualmente no tenemos las herramientas para entrar a determinar si o no, lo que hay son especulaciones, entonces, ¿cómo vamos a tomar decisiones con base a especulaciones?”. 

Cuestionamientos a los ambientalistas 

El militante del Centro Democrático, recordó que el origen del Fracking se da en el 2012 por resolución del Ministerio de Minas, en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos, por lo tanto el gobierno de Iván Duque con expertos en el tema busca saber los impactos de la extracción. 

“Lo que ha hecho el gobierno de Iván Duque es ser responsable y decir que se hagan esos proyectos piloto que ya autorizo el Consejo de Estado y con base a lo que se decía en esos proyectos piloto en donde hay expertos de verdad".

Ferro arremetió hacia los ambientalistas juzgándolos como activistas políticos que se dan ciertos lujos y usan las redes sociales para lograr votos.  

“Esos activistas políticos que se dicen medio ambientalistas pero que tienen el celular de última generación, tienen el carro que más contamina, se van de vacaciones a Dubái y otros destinos del mundo y que de ambientalistas no tienen sino lo que ponen en redes sociales para obtener votos”. 

Sobre los ambientalistas en el Tolima, habló con vehemencia sin mencionar nombres y siguió criticándolos sobre sus acciones.  

“Aquí hay un montón, lo que pasa es que yo no soy quien para ponerlo en la palestra pública, ellos saben es simplemente cuando las personas hablen con los que dicen ser ambientalistas miren el celular y cuanto contamina, miren los carros que andan, miren las casas en donde viven, miren como se visten y donde pasan vacaciones, pídanle copia del pasaporte”. 

Para el representante por el Tolima, hay muchos que se hacen llamar ambientalistas, pero son “de fachada, son payasos esos no son ambientalistas, ambientalista real es el que conoce y estudia el tema del medio ambiente, no el que se hace elegir con un discurso ambientalista pero hacen todo lo contrario”. 

Añadió que “cada quien cuando se mire al espejo sabrá si es un ambientalista de fachada o si realmente está aportándole al medio ambiente del planeta”. 

Finalmente, destacó al gobierno del presidente Iván Duque, por su labor con el medio ambiente al realizar prueba pilotos con estos proyectos, más aún con la situación financiera del país. 

“Más ambientalista que este gobierno no ha habido, un gobierno que ha hecho es apostarle al medio ambiente, otro gobierno con la dificultades económicas que tiene el país actualmente no hubiera hechos los proyectos piloto que está haciendo el gobierno del presidente Duque, sino hubiera arrancado directamente con la producción de Fracking”.

Archivo de audio