Alcaldía
Gobernación
  |   08.Junio.2018   |   Por:  
Ecos del Combeima

Segunda vuelta presidencial: ¿Duque o Petro?

Mejía y Reyes
Crédito: 
Ecos del Combeima
Velotax
El uribista Francisco Mejía y el diputado petrista, Carlos Reyes, confrontaron las propuestas de sus candidatos en temas neurálgicos como el medio ambiente, la bomba pensional, desigualdad social, crisis en la salud, entre otros.

 

A nueve días de conocer quién ocupará la Casa de Nariño durante los próximos 4 años los ánimos están encendidos pues si bien las encuestas favorecen a Iván Duque, el candidato de la Colombia Humana afirma que aún no ha llegado a su techo y tiene muchos seguidores que conquistar.

El diputado Carlos Arturo Reyes del Partido Liberal y   militante del Centro Democrático, Francisco Mejía, debatieron en el Ping Pong Político de Ecos del Combeima las opciones que tienen los dos candidatos para llegar a la Presidencia.

 Favorabilidad en las encuestas

Carlos Arturo Reyes quien se unió a la campaña de Petro afirmó que pese a las encuestas tienen una gran expectativa para la segunda vuelta pues se ha hecho un trabajo a conciencia y cada vez más personas se integran al proyecto de la Colombia Humana.

Por su parte Francisco Mejía afirmó que la campaña de Iván Duque aún no ha tocado techo pues la última gran encuesta reveló que la intención de voto por Duque está en el 52% mientras que la de Gustavo Petro apenas llega al 34% por lo cual se espera ganar con una diferencia significativa para que Colombia tenga un mensaje claro de que los proyectos autoritarios no tienen cabida.

¿Por qué ganó Fajardo en el Tolima si hay alcalde en la capital petrista?

Carlos Reyes apuntó que Guillermo Jaramillo ha hecho una política abierta que ha apoyado las manifestaciones culturales como la Marcha Carnaval e indicó que Iván Duque ya llegó al techo porque todos los gremios y políticos que están anunciando públicamente su apoyo ya estaban con él desde la primera vuelta, mientras que a la campaña de Petro están llegando realmente nuevos sectores.

En cuanto al apoyo de los liberales a Duque, Mejía afirmó que su candidato es un hombre joven que nunca ha estado en las maquinarias políticas pues ha dedicado su vida a trabajar en proyectos e alto impacto social para América Latina y nunca ha estado envuelto en componendas de corrupción y apuntó que si muchos políticos se están uniendo a él es porque quieren hacer un acto de contrición renunciando a la mermelada a cambio de apoyar una propuesta que beneficie al país.

¿Qué pasa con los liberales que se fueron con Petro y no siguieron la directriz nacional?

El diputado Reyes ha realizado denuncias a través de sus redes sociales en las cuáles manifestó que por primera vez le han llamado la atención desde la dirección del Partido para reclamarle disciplina hacia la campaña de Duque cuando es evidente que una gran mayoría de los liberales estuvieron con Petro en la primera vuelta.

En este sentido el diputado comentó que recibió un mensaje de parte de Miguel Ángel Sánchez en que se afirmaba que le abrirían investigación en el Partido Liberal y apuntó “yo les digo que se la abran al doctor Gaviria a él si se la tienen que abrir porque el Partido Liberal tiene unos fundamentos ideológicos consignados desde el preámbulo de los Estatutos donde dice que es una coalición de matices de izquierda”.

Frente al tema Francisco Mejía enfatizó que la causa de la disolución en la práctica del Partido Liberal corresponde a que muchos líderes están usurpando un ideario que no les corresponde, “eso de lo que habla el diputado Reyes de que hay que acabar con la oligarquía, que hay que nivelar los ricos con los pobres, eso nunca ha sido parte del discurso liberal, Lleras Camargo o Echandía eran hombres de institucionalidad y que defendían las libertades, Petro con su socialismo representa todo lo contrario”.  

Además apuntó que muchas ‘verdaderas lideres liberales’ como Vivian Morales o Sofía Gaviria fueron maltratadas por llevar las banderas del ideario real del liberalismo.

Polémicas declaraciones en la apertura de la nueva sede de Petro en Ibagué  

El diputado Carlos Reyes realizó algunas declaraciones que causaron polémica como que el Tolima era revolucionario y que había que terminar con las oligarquías, frente al tema puntualizó que por tener tendencias diferentes no se deben marcar porque los uribistas siempre buscan acabar los debates diciendo que el opositor va hacer cosas malas.

“El socialismo está mandado a recoger en el mundo, nosotros proponemos hacer una social democracia que está desarrollada en Europa,

Según Mejía en el Tolima no hay gente revolucionaria porque  en el departamento solo hay gente pacífica que quiere trabajar e indicó “el Tolima revolucionario está en la zona de despeje del Oso y es un puñado de 100 o 120, esos son los terroristas, aquí hay gente honesta y trabajadora, el termino revolución lleva implícita la utilización de la violencia para lograr réditos políticos”.

Frente a estos argumentos el diputado Reyes afirmó “ósea que Mejía me está diciendo terrorista y eso no es cierto, en una democracia real uno puede  plantear la revolución y no puede ser marcatizado por eso, Alfonso López Pumarejo planteó ‘La Revolución en Marcha’ y esa es la que propongo para el departamento”.

Reyes apuntó que a los ricos hay que quitarles las grandes utilidades que tienen pues por ejemplo los Bancos en cabeza de Sarmiento Ángulo producen 6 billones de pesos de utilidades mientras millones de colombianos se mueren de hambre en la calle, “a la gaseosa por ejemplo hay que cobrarle impuesto y enviar ese dinero a la salud, ese es mi pensamiento y tengo una formación muy diferente a la de Gustavo Petro pero podemos llegar a puntos de encuentro, quiero una sociedad más justa”.

Cuidado del Medio Ambiente

Una de las cuestiones más espinosas en el país tiene que ver con el futuro que debe tomar Colombia frente a los procesos extractivistas y más con los acontecimientos de las últimas semanas en cuanto a Hidroituango.

En cuanto al tema el diputado Reyes recalcó que mientras Petro viene impulsando la preservación del medio ambiente ,Iván Duque ha expresado que está de acuerdo con el fracking, la gran minería y que continuará el modelo económico extractivo sobre Colombia, algo con lo que el candidato de la Colombia Humana está pensando en buscar opciones más sostenibles.

En este sentido Francisco Mejía apuntó que la propuesta de Gustavo Petro es romántica para atraer a los jóvenes pero no es real pues en muchos países realizan minería con responsabilidad y por tanto el lema de Duque ha sido ‘hay que producir conservando y conservar produciendo’.

“Los jóvenes se han creído que vamos a pasar de la noche mañana a la energía solar y energías limpias para combatir el calentamiento global, pero en cifras las propuestas de Petro se cae, un colombiano al año consume 2 barriles de petróleo al año y emite tan solo el 0.25% del CO2 del mundo, es decir desde aquí es muy difícil salvar el mundo”.

“Uno no puede ser tan irresponsable y decir que porque en otros países generan más CO2 uno no tiene que procurar reducir cuando sabemos que el mundo entero está luchando por ser más sostenible, estoy de acuerdo en poner más impuestos a las tierras improductivas para que las pongan a producir y encontremos nuevos ingresos para la inversión social”.

¿Cómo reducir el nivel de desigualdad en Colombia?

Frente al tema Francisco Mejía indicó que desde el Centro Democrático y la campaña de Duque se busca aumentar los ingresos los colombianos pero no con el discurso de Petro que no le importa volver miserables a los pobres con tal de quitarles a los ricos.

“La riqueza se crea, lo que le corresponde a un Estado es crear condiciones para llegar a la riqueza sin penalizar el éxito, así es que han derrotado todos los países la pobreza”.

El diputado Carlos Reyes comentó que se debe concientizar al rico que debe ganar menos y redistribuir ese ingreso para que los que viven en pobreza extrema puedan alcanzar algún día la clase media y llegar a un equilibrio.

“Sí alguien tiene utilidades de 6 billones semestrales porque no puede contribuir en procesos productivos para que los demás tengan con qué comer, si la gente pobre adquiere más ingresos las empresas se benefician porque tendrán un mayor público que adquiera sus propios productos”, indicó Reyes.

Mejía enfatizó que no se puede satanizar la banca pues de ella depende en gran medida que la economía funcione y genere empleo e indicó que los socialistas tienen a nacionalizarla y así se han ido a la bancarrota.

Bomba pensional en el país

“Aquí otro esquema que nos diferencia y es que quieren entregarle las funciones del Estado a los privados como lo hicieron con la salud, ésta la convirtieron en un negocio y hoy la gente se muere en los hospitales, ahora privatizaron las pensiones y las mandaron a los fondos y escasamente les pagan el salario mínimo cuando en el fondo público le pagan mejor, hay que regular las pensiones en el país para afrontar la bomba pensional, hay que racionalizar y pagar lo que realmente se cotizó pero desde el Estado, aquí lo único que falta privatizar es la educción”, indicó Carlos Reyes.

En este sentido Francisco Mejía dijo que Duque nunca ha pensado en atentar contra la educación pública y ha anunciado gratuidad para los estratos 1 y 2 pero no se puede pensar en acabar con la educación privada.

“Petro piensa acabar con el ICTEX y eso si es una granada de fragmentación que le están metiendo a la educación, hay un sistema de ahorro pensional de prima media que es el de Colpensiones y otro el de los fondos privados donde uno aporta y al final de su vida se pensiona con lo que aportó sin subsidios del Estado, pero es que son 45 billones de pesos los que se gasta el Estado pagando impuestos a tan solo 1 millón 200 mil personas, ese es el régimen más injusto que existe, lo justo es pensionarse con lo que se ha aportado”, aseguró Mejía.

Crisis en la Salud y papel de las EPS

El actual sistema regido por la Ley 100 ha causado grandes tropiezos en la salud de los colombianos pues muchos pacientes mueren antes de lograr un servicio.

“Álvaro Uribe fue el creador de la ley y de la filosofía incluso acusaron a su esposa de ser socia de Saludcoop, ese sistema está mal y cambio la filosofía que muestra que la salud es para atender pacientes y no para ver clientes, el dinero de la salud se está quedando en los bolsillos de las EPS privadas, hay que terminar las EPS y regresar la responsabilidad al Estado, al Federico Lleras le deben 141 mil millones de pesos mientras los usuarios se mueren”, aseguró Reyes.

En el otro extremo Iván Duque propone sostener las EPS pero castigar a aquellas que no le cumplan a los hospitales con los pagos e indicó que Uribe lo que hizo fue ampliar la cobertura y permitir que todos los colombianos tuvieran salud.

“Hay un problema de corrupción en el sistema de salud, quienes más tienen ese problema son las EPS mixtas, al Federico Lleras lo quebró Caprecom que era pública, aquí lo importante es que haya buen servicio y está comprobado que las públicas son un nido de corrupción y burocracia”.

¿Por qué votar por Petro?

El Partido Liberal va con Petro mayoritariamente en el Tolima porque creemos que es el que más representa la ideología, la filosofía, la ideología, los principios del Partido Liberal, quien en sus discursos propone la revolución en marcha de Alfonso López Pumarejo, la lucha por los pobres de Gaitán, la lucha contra las mafias de Galán, queremos que los colombianos le den la posibilidad a un hombre que estudio en Colombia y que ayudo a disminuir la inequidad en Bogotá”, afirmó el diputado Carlos Reyes.

¿Por qué votar por Duque?  

“Porque Colombia necesita una política de desarrollo económico para que haya generación de empleo formal, la gente no vive de ideologías, las personas necesitan oportunidades laborales y necesitamos bajar impuestos para que haya una generación de empleo formal, necesitamos un presidente que una a Colombia en torno a unas políticas que le sirvan al país, no un presidente para dar un salto al vacío con un discurso de odio de clases que ha destruido sociedades como la Venezolana, necesitamos la esperanza sobre el miedo con una persona que lleve al país a la modernidad”.