Las encuestas están generando tensión en Colombia a tan solo 24 días de la elección presidencial

Como un termómetro calificaron los panelistas asistentes a Golpes de Opinión los resultados de las encuestas o mediciones como lo determina la firma Cifra y Conceptos de quienes son los candidatos visibles para llegar con favoritismo a la Casa de Nariño.
En unas determinan que Gustavo Petro es el preferido y entre otras están Duque y Fajardo, dejando así un sin sabores a sus seguidores por conocer cuál de todas las que existen es la que es confiable.
En esta oportunidad asistieron al debate de Golpes de Opinión de Ecos del Combeima Carlos García, ex senador de la República, el cual apoya las posiciones de Iván Duque del Centro Democrático, Andrés García del Partido Liberal con el candidato Humberto de la Calle, Hader Celis Ariza con la Colombia Humana de Gustavo Petro, Didier Blanco con el ex ministro de Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras y Adriana Rojas con el ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo.
¿Las encuestas están bien manejadas?
La primera en dar su concepto fue Adriana Rojas, secretaria de la campaña de Sergio Fajardo en el Tolima quien aseguró que, “nostros le creemos es al trabajo que estamos realizando en la calle, el cual desde el primer día de campaña de voz a voz con la comunidad y la calle nos hemos dado cuenta del apoyo. Además esta es una campaña hecha con voluntarios”.
Rojas agregó que las encuestas vaticinan que el candidato de la Coalición Colombia va de terceras pero para ella está por encima la convicción de su trabajo donde esos resultados demuestran lo contrario, “situación que nos tranquiliza a diario”.
El ex senador Carlos García quien apoya al candidato del Centro Democrático, Iván Duque, dijo que es bien difícil conocer si las encuestas están bien manejadas porque las personas deben elegir entre dos aspirantes para llegar a la Presidencia de la República.
“Las encuestas de ahora se diluyen entre seis candidatos y pienso en ese sentido que lo que responde la gente no hay que tenerlo en cuenta. Yo no creo en las encuestas de hoy”.
Hader Celis Ariza con la Colombia Humana, Gustavo Petro, expresó que las encuestas son claras y en la última medición ganó un candidato las pasadas elecciones bajo cualquier tipo de estrategia.
“En las calles, en los parques y coloco de ejemplo los de Ibagué, hace más de 20 años no se tenía una manifestación como la que se vivió de ese tipo, allí es donde digo que en las calles se está demostrando que las encuestas están amañadas a favor de quien ganó desafortunadamente y es desde ese momento en el cual nosotros empezamos a trabajar”.
Andrés García del Partido Liberal con el candidato Humberto de la Calle, por su parte manifestó que las encuestas hoy en día toman una radiografía del momento pero eso no implica que se real, porque ya está demostrado científicamente que ellas- las encuestas- son de quienes las pagan.
“Lastimosamente al igual que muchos medios de comunicación, no todos, se encuentran parcializadas por estas grandes familias y emporios económicos y entonces uno no ve una legitimidad en las encuestas, más del 50% de ellas a la hora de los resultados fallan”.
El último en dar su concepto es Didier Blanco del Partido Conservador, esta con el ex ministro de Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras, puntualizó que dichas herramientas son como las morcillas, “como uno sabe cómo las hacen comienza uno a cogerles cariño o no”.
“Pero yo sí creo que las encuestas muestran la realidad de dos polos que son la piel copia de la polarización en el país y de dos candidatos que tratan a través de sus estrategias llegar a esos segmentos para que el territorio colombiano no siga polarizado. Las encuestas son un termómetro quien va ganado lo alienta a seguir y al que va perdiendo le da otro aliento para que continúe”.
Sobre las proyecciones políticas
Los penalistas analizaron también las estructuras y maquinarias políticas de los candidatos de la siguiente manera:
El ex senador Carlos García: “Cuando uno proyecta, proyecta sobre alianzas, sobre cuentas aritméticas de partidos electorales anteriores, pero aquí en la mesa tenemos un ejemplo; el doctor Didier Blanco como él lo menciona es Conservador pero apoya a Germán Vargas, no sé si todos sus electores y seguidores lo seguirán, igual pasa con Humberto De La Calle si ellos se van para donde Petro una vez que De La Calle pierda, o piensan que van a sumar al lado de Duque o al lado de Vargas Lleras, con esto quiero decir que la proyección en un país donde la gente no tiene una definición política muy clara”.
Adriana Rojas: “Reitero mi posición nosotros en la calle vemos algo diferente a lo que parecen en las encuestas, cada vez que salimos con algo referente a la campaña la gente no presenta resistencia, les gusta pero a pesar de ello nosotros respetamos los estudios que se hacen”.
Hader Celis: “Nosotros tenemos claro que lo que antes había en la calle que era llamado inconformismo, hoy se llama indignación y esa indignación la tienen desde el estrato 6 hasta el 1, es algo papable. En las últimas manifestación del senador Uribe lo han abucheado porque la conducta no ha sido la mejor y la gente además ya está cansada de lo mismo”.
Andrés García: “Debo resaltar que la encuesta depende mucho de quien la paga, así como también la metodología de la misma y el muestreo. Yo por eso no lo creo mucho a eso, además los estudios han determinado que no son confiables”.
Didier Blanco: “Hay un fenómeno con las encuestas y es que en Colombia, particularmente en Latinoamérica, hay una posición de los seres humanos que trata de no perder el voto, por eso ellos muchas veces miran quien va punteando para apoyar al candidato y por eso cuando gana dicha persona dicen: ‘yo no perdí mi voto’, sin tener en cuenta o mirar realmente las propuestas de esa persona”.
Conozca los pronunciamientos de los panelistas en Golpes de Opinión sobre el destino de aquellos recursos que podrían ser direccionados para campañas presidenciales y no para su objetivo central la paz. Se habla de que son $250 mil millones.
Propuestas para el Tolima
Los panelistas Andrés García, Didier Blanco, Carlos García, Adriana Rojas y Hader Celis, explicaron cuáles son las propuestas para sus candidatos en el Tolima dando como prioridad para todos que la región necesita proyectos para mejorar la educación con vocación territorial, la salud, desarrollo económico y el sector productivo el campo a través de una mejor comercialización de los productos que resaltan los renglones de la agricultura.
Escuche aquí las propuestas: