Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Proyectos estratégicos para el territorio

El territorio pide a gritos proyectos estratégicos en materia comercial, productiva, logística y de servicios.
Imagen
Alejandro Rozo
Crédito
Suministrada
Profile picture for user Alejandro Rozo
26 Mayo 2024 - 9:27 COT por Alejandro Rozo

 

La significancia de la palabra proyecto puede hacer referencia a diferentes interpretaciones según la óptica o el sector al que corresponde. Un proyecto puede ser concebido como una idea, actividad, proceso o diagnóstico establecido en un documento metodológicamente elaborado conforme a unos objetivos esperados.

Existen diferentes tipologías de proyectos, están los de carácter privado con fines productivos, empresariales; los de carácter público, en este caso proyectos de infraestructura para mejorar las condiciones del territorio en materia de competitividad o los de tipo social que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. También existen proyectos mixtos, es decir publico privados, los cuales por lo general son de inmenso impacto para los territorios y sus gentes.

Hoy por hoy en Ibagué y el Tolima se requiere una total articulación entre empresa, estado, académica y sociedad para desarrollar verdaderos proyectos que mejoren las condiciones económicas, productivas y competitivas en el territorio en pro de alcanzar una mejor calidad de vida para los habitantes. Cundo en un territorio se generan proyectos estratégicos de impacto, esto redunda en atracción de inversión, crecimiento empresarial, mejoramiento de las condiciones económicas, más y mejor empleo en cuanto a calidad salarial, mejoramiento en los índices de competitividad, entre otras muchas más cosas positivas.

El territorio pide a gritos proyectos estratégicos en materia comercial, productiva, logística y de servicios. Si queremos que Ibagué se desarrolle como un destino para la realización de ferias, eventos y convenciones debemos apostar por sobre todas las cosas tener un centro de eventos multipropósito, ampliar la oferta hotelera, mejorar las condiciones para la conectividad terrestre y aérea. Un claro ejemplo de esta vocación de ciudad ha sido el posicionamiento de Ibagué Destino Deporte, una dinámica que surgió gracias a la existencia de enormes y majestuosos escenarios deportivos, pero especialmente por la capacidad de articulación que se dio para tal fin. Los grandes beneficiados: hoteleros, comerciantes, transportadores, entre muchos otros. El estado debe generar condiciones para que los sectores económicos se desarrollen.

Tener una visión divergente y prospectiva es fundamental a la hora de apostar en grande. Un claro ejemplo en el país en tratándose de desarrollo territorial en el que surtieron proceso de planeación, estructuración y ejecución de proyectos, es la ciudad de Barranquilla, la cual paso de ser una ciudad inundada y con zonas terriblemente subdesarrolladas, a ser una metrópoli en la que los proyectos de inversión públicos, privados o mixtos han permitido que hoy esta ciudad se proyecte como un centro internacional de negocios y oportunidades.

Es de total importancia seguir construyendo sobre lo construido, por lo que se hace necesario ajustar, aplicar e implementar una visión de territorio (Visión Tolima 2050), liderando foros en las seis subregiones del departamento representadas en municipios como: Ibagué, Espinal, Melgar Mariquita, Líbano y Chaparral, pero también representadas en las cámaras de comercio de Ibagué, Honda (Norte) y Sur Oriente del Tolima. Este ejercicio deberá recopilar los proyectos estratégicos establecidos en los planes de desarrollo tanto de departamento como de municipios, pero en total articulación a partir de un modelo como lo es el Comité Universidad Empresa Estado “CUEE”, modelo que ha sido tímidamente adoptado en el Tolima, mientras en Antioquia Existen nueve (9) CUEEs, uno por cada subregión. El resultado: Antioquia hoy exporta más que Bogotá y Cundinamarca juntas, U$ 7.985 millones de dólares, cada subregión tiene una unidad estructuradora de proyectos públicos, privados y mixtos que dejan entrever enromes resultados.

Dentro de los proyectos ancla que necesita el territorio para consolidar estrategias productivas y competitivas están y seguirán estando hasta que lo logremos: 1. El corredor tecnológicos, logístico, agroindustrial Ibagué – Flandes, 2. El sistema de parques logísticos agroindustriales a manera de Plataformas Logísticas Especializadas ILES y Plataformas Logísticas Agropecuarias ILAS, 3. La Zona Franca en el Tolima, ya sea en Ibagué, Espinal o Flandes, 4. Los centros de eventos Multipropósito en Ibagué y Melgar y por supuesto 5. la Central de Abastos en Ibagué. (varios de estos con estudios de pre-inversión o fase de prefactibilidad).  Son cinco potenciales proyectos fundamentales para consolidar las apuestas productivas del territorio en materia agropecuaria, agroindustrial, logística y de turismo.

La oportunidad de tener una Zona Franca está en nuestras manos y es fundamental para atraer inversión en modalidad de relocalización, de las más de 900 empresas que existen en Bogotá Región, muchas necesitan reubicar actividades productivas, logísticas o de distribución.  
La Central de Abastos, deberá girar sobre un modelo de economía de escala en asocio con economía circular y Bio-Economía. No será el hecho en el que algunos incurren, al imaginar que una central de abastos es algo similar a una gran plaza de mercado. Por el contrario, este tipo de proyectos de infraestructura Agro – Logística, son detonantes en la creación de emprendimientos por oportunidad y STARTUP, el campo de hoy es muy diferente, pues las relaciones entre los actores de las cadenas se hacen cada vez más cortas y flexibles; lo que nos obliga a pensar disruptivamente sobre la importancia de apoyar decididamente la construcción de esta central, no por la obra de cemento, sino por el impacto funcional que traerá para toda la región.