Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Alcaldes piden aplazar entrada en vigencia de formalización laboral en el Estado

Las autoridades deben ser las primeras en generar condiciones de trabajo dignas para los colombianos, señala Fedemunicipios.
Imagen
31 Dic 2022 - 9:47 COT por Ecos del Combeima

Los alcaldes de los municipios del país mostraron su preocupación por los anuncios del Gobierno Nacional a través de una circular de la Función Pública en la cual se establecen temas que tiene que ver con el Plan de Formalización de Empleo Público y pidieron un mayor plazo para su aplicación.
 
En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, el presidente de la Federación Colombiana de Municipios, Gian Carlo Gerometta Burbano el vicepresidente de la organización, Jorge Augusto Palacios y el director ejecutivo de la misma Gilberto Toro señalan que Fedemunicipios acompaña el propósito de política referente a la formalización laboral dentro del sector público; ya que sin duda, las autoridades deben ser las primeras en generar condiciones de trabajo dignas para los colombianos.
 
En su comunicación al jefe del Estado, Fedemunicipios aclara que las normas vigentes en la materia han establecido un estricto marco de disciplina territorial que ha sido abordado a partir de la reestructuración de las plantas de trabajo local. Con el objeto de cumplir con los propósitos de sostenibilidad de la deuda y generación de ahorro corriente, los municipios han terminado por ajustar sus plantas de colaboradores a una mínima expresión.
 
Fedemunicipios le solicita al Gobierno del Presidente Petro, que la aplicación de esta circular cuente con un plazo prudente para las administraciones locales que debería contemplar, la modificación de la Ley 617 de 2000, de tal forma que se amplíen los márgenes de gasto de funcionamiento de los municipios, al igual que se convoquen mesas de trabajo con las autoridades competentes para desarrollar un plan estructurado que permita, cumpliendo el marco constitucional y legal, llegar a la meta de la formalización laboral que plantea este gobierno teniendo en cuenta la participación de los nuevos gobiernos territoriales que inician mandato en enero de 2024 para que tengan capacidad de decisión sobre un asunto de tan fundamental trascendencia para sus territorios.
 
La organización de reúne a los alcaldes del país, precisa en el documento que obligar a las administraciones locales a adelantar procesos de restructuración administrativa en tan solo 4 meses de plazo pone de presente que la gran mayoría de municipios (en especial 1.033 municipios de categorías 4, 5 y 6) no tienen los recursos para financiar los estudios de planta que la ley exige en estos casos.
 
Los directivos citan en la carta enviada a Gustavo Petro que “…La nómina del respectivo ente territorial o entidad no se podrá modificar dentro de los cuatro (4) meses anteriores a las elecciones a cargos de elección popular, salvo que se trate de provisión de cargos por faltas definitivas, con ocasión de muerte o renuncia irrevocable del cargo correspondiente debidamente aceptada, y en los casos de aplicación de las normas de carrera administrativa”, tal y como lo contempla la Ley de Garantías.
 
En Colombia, desde la expedición de la Ley 617 de 2000, junto con otras normas tales como la Ley 358 de 1997, la Ley 550 de 1999, la Ley 819 de 2003, se ha establecido un estricto marco de disciplina territorial que ha sido abordado a partir de la restructuración de las plantas de trabajo local. Con el objeto de cumplir con los propósitos de sostenibilidad de la deuda y generación de ahorro corriente, los municipios han terminado por ajustar sus plantas de colaboradores a una mínima expresión, señalan los directivos de Fedemunicipios.