Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Estos son los seis ejes temáticos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Ordenamiento territorial, seguridad humana, seguridad alimentaria, transformación de la matriz energética, convergencia social-regional y la estabilidad fiscal serán los principales ejes del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Imagen
Crédito
Forbes Colombia
30 Ago 2022 - 15:36 COT por Ecos del Combeima

El director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Jorge Iván González, consideró que el presupuesto de inversión para el próximo año debe ser destinado a temas cruciales del país como el ordenamiento territorial; la ejecución de la seguridad humana con inversiones históricas en educación y salud; la aplicación de la seguridad alimentaria con el aumento en la producción del agro nacional; la transformación de la matriz energética; y la llamada “convergencia regional” para reducir las brechas de desarrollo entre municipios.  

El recién posesionado funcionario intervino ante las comisiones económicas del Congreso, donde expresó qué el país tiene retos enormes y hay que avanzar a tener un presupuesto por programa, lo que evitaría problemas con la coordinación de las anualidades.

Dijo que hay que integrar el Sistema General de Participaciones, las Regalías y el Presupuesto General de la Nación

Los ejes
Para González uno de los propósitos de su labor es avanzar hacia la convergencia regional y el ordenamiento territorial es otro eje clave para mejorar la planeación de los territorios y tener información de calidad que contribuya a una ejecución efectiva de las políticas públicas.  

Dijo que la propuesta gubernamental de seguridad humana, está concebida desde un enfoque de atención integral, especialmente en temas de inversión en salud y educación; mejorar las competencias de la administración de justicia y fortalecer el sistema penitenciario en el respeto por los derechos humanos.  

El jefe del DNP señaló que temas como “La seguridad alimentaria es cómo logramos reducir la importación de alimentos. Es inaceptable que el país esté importando 15 millones de toneladas de alimentos. ¿Cómo modernizamos el sector agropecuario? ¿Cómo hacemos con el desarrollo de vías terciarias y el apoyo de la primera infancia, la inclusión productiva de pequeños productores rurales? Los retos que tenemos son enormes”, insistió el funcionario.  
 
González también habló de la importancia de la transformación energética como un componente clave en la inversión pública de 2023. Para tal efecto, se busca generar un mayor desarrollo de la productividad del sector energético en el marco de la economía verde y reducir la dependencia del petróleo y los minerales.