Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Así ha sido la apuesta para el fortalecimiento de las mipymes

Además, con la Ley de Financiamiento y la Ley de Crecimiento Económico se ha buscado proteger a la población más vulnerable, así como lograr un sistema tributario más equitativo.
Imagen
Crédito
Tomada de internet
7 Ago 2020 - 9:15 COT por Ecos del Combeima

En lo corrido del Gobierno del Presidente Iván Duque, Colombia avanza en materia de protección y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), tomando en cuenta que son las que mayor empleo generan y las que más aportan a la calidad de vida de los colombianos.

Por ello, desde el primer día de Gobierno, a través del impulso a las Mipymes, el Jefe de Estado se ha enfocado en el objetivo de reactivar la economía nacional, financiar programas sociales, incrementar el empleo formal y generar mayor formalización y equidad.

En ese contexto, con la Ley de Financiamiento y la Ley de Crecimiento Económico, se ha buscado proteger a la población más vulnerable, así como lograr un sistema tributario más equitativo, facilitar los emprendimientos, fortalecer la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y obtener una mayor contribución de quienes tienen ingresos y patrimonios altos.

Estado Simple, Colombia Ágil

A través del Ministerio de Comercio, el Gobierno avanza en la implementación de la estrategia ‘Estado Simple, Colombia Ágil’, con la intervención de trámites, barreras y normas de alto impacto, y la eliminación de normas obsoletas para aumentar la productividad de las empresas y favorecer la calidad de vida de los ciudadanos. 

A la fecha se han efectuado 2.263 intervenciones, de las cuales 1.638 han sido en trámites, 197 en barreras y 428 en normas.

Fábricas de Productividad

El Gobierno puso en marcha el programa de Fábricas de Productividad, mediante el cual 1.718 empresas han recibido intervenciones en sus diferentes líneas: productividad operacional y laboral, eficiencia energética, gestión comercial, logística, calidad, gestión de innovación, desarrollo y sofisticación de producto, entre otras. 

Bajo este programa se han consolidado 1.244 empresas, las cuales han obtenido una variación promedio de productividad del 29 por ciento.

Cifras récord en turismo

De otro lado, se destaca que en 2019 llegaron  4’515.932 visitantes no residentes al país, un 2,7% más frente a 2018. 

Los ingresos reportados en la cuenta de viajes y transporte ascendieron a US$6.751 millones, 1,9% más que en 2018 y el nivel más alto en la historia. 

Ayudas en recursos para las mipymes

Bancóldex, con el fin de apoyar con recursos financieros a micros, pequeños y medianos empresarios, ha desembolsado créditos por $6,33 billones a más de 268.000 mipymes, ubicadas en 978 municipios del país.

Los desembolsos, a través de las líneas especiales de Bancóldex, ascendieron a $2,03 billones, beneficiando a más de 100.000 empresas afectadas por coyunturas especiales.

De este monto, $1,12 billones corresponden a 22 líneas del portafolio Colombia Responde, para mantener la liquidez y preservar el empleo de más de 19.200 empresas afectadas por el covid-19.

Apoyo a Economía Naranja

Con el propósito de apoyar el despegue y el crecimiento de las empresas de la Economía Naranja, el Gobierno, a través de Bancóldex, buscó no solo movilizar recursos de fuentes tradicionales a este sector sino también propiciar el interés de los inversionistas en este segmento con su financiación.

Para ello, en 2018, el Banco realizó la primera emisión y colocación de los bonos naranja en el mundo, por $400.000 millones, con una demanda de $867.000 millones, equivalente a 2,9 veces del valor subastado. 

Con estos y otros recursos a través de la estrategia Naranja, las líneas tradicionales y otras del portafolio, 76.454 empresas pertenecientes a este sector han recibido financiación por cerca de $2,4 billones de pesos. De estos desembolsos, el 70% lo han recibido las Mipymes.

Centro para la Cuarta Revolución Industrial

Desde abril de 2019 opera en Medellín el Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia, como parte de una red de centros ubicados en ciudades emblemáticas en materia de desarrollo tecnológico. 

El Centro participó en la ejecución de la iniciativa de G20 smart cities, en procesos de adquisición pública de inteligencia artificial (AI), así como en proyectos de tecnología blockchain en licitaciones públicas, y AI Board Toolkit. 

En 2020, el Centro continúa vinculado a iniciativas de talla mundial, tales como la Alianza G20 smart cities, y otras orientadas al fomento de la apropiación de las tecnologías en el sector público, el privado y en la sociedad en general.

Impulso al desarrollo sostenible

El Banco ha desembolsado alrededor de $600.000 millones para financiar más de 130 proyectos empresariales orientados a mejorar su sostenibilidad, con énfasis en aprovechamiento de recursos, eficiencia energética, uso de energías renovables y adaptación al cambio climático. 

Estos proyectos han permitido mitigar la emisión de dióxido de carbono de 79.140 toneladas al año y reducir el consumo de energía eléctrica en 4,8 Gw/hora.

Fondo de Fondos

Se lanzó el nuevo Fondo de Fondos, tercero de este tipo en el mundo, después de Corea y México, que es administrado por una entidad pública con recursos públicos y privados. 

Al pasado 30 de junio, el Fondo de Fondos cuenta con compromisos de inversión firmados por US$22,3 millones, para ser invertidos en fondos de capital emprendedores y privados.

Fortalecimiento del sector exportador colombiano

El Banco continúa ejerciendo el rol de promotor del comercio exterior, apoyando la internacionalización de la economía, con énfasis en la diversificación de mercados y el aprovechamiento de las oportunidades generadas por los TLC, para lo cual se han desembolsado $3,79 billones a más de 1.800 empresas exportadoras.

Factura Electrónica es un hecho

La masificación de la Factura Electrónica, liderada por la DIAN, cuenta hoy con más de 138 mil contribuyentes habilitados y 218 mil contribuyentes registrados. 

Durante 2020 se han recibido 313 millones de facturas electrónicas por un valor de $571 billones facturados. Esta plataforma tiene potencial de procesamiento de 80 millones de documentos en un día. 

La Factura Electrónica es la evolución de la factura tradicional. Tiene la misma validez que el papel, pero se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. 

Régimen Simple de Tributación

Con la Ley de Crecimiento Económico se creó el Régimen Simple de Tributación. Con corte al 30 de junio de 2020, se han inscrito 15.551 contribuyentes a esta nueva forma de tributarle al país. Así mismo, por este sistema de pago se ha logrado un recaudo de impuestos de $220.075 millones, mediante el formulario de anticipo bimestral de los años 2019 y 2020. 

Fondo Emprender

A través del Fondo Emprender se han atendido más de 538 mil emprendedores en el país, creando cerca de 6.182 empresas y 4.911 empleos formales. 

Se han destinado recursos por más de $147 mil millones de inversión social, lo que permitió la creación de 1.212 empresas formales y 6.977 empleos formales.  Se ha logrado una cobertura de 374 municipios con apalancamiento financiero y acompañamiento técnico.

Igualmente, se realizaron dos convocatorias para las industrias creativas y culturales, por más de $32.500 millones, que permitieron crear, a la fecha, 262 nuevas empresas, las cuales han generado 1.542 empleos formales para el sector creativo.