En el marco de la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas que sesiona en New York, el presidente Gustavo Petro al participar en la Cumbre de Ambición Climática, insistió en su propuesta de un ‘Plan Marshall por la vida’.
Según el mandatario, el Plan Marshall pretende “adaptar y reestructurar las economías” del mundo mediante la mitigación y la adaptación al cambio climático, hasta llegar a cero emisiones de gas carbónico. Así mismo, que lograr su financiación implica la destinación de “más de 100 mil millones de dólares, quizás con otro cero, quizás ya no con uno sino varios números hacia adelante”, recursos que Petro aseguró no provienen de los fondos privados de inversiones.
Igualmente señaló que hablar solo de 100 mil millones de dólares “es como decimos popularmente en Colombia: poner un calado en la puerta de un colegio (...) Esos grandes fondos tienen que ser públicos, no surgen de una caja que no existe, tienen que surgir de nuestros propios países”, dijo el presidente tras insistir en que esto solo se logrará si disminuye el pago de la deuda pública como ya hizo el Fondo Monetario Internacional en tiempos del Covid al autorizar derechos especiales de giro.
Finalmente recordó que América del Sur es la principal esponja del planeta que absorbe la mayor parte del carbono que producen esas chimeneas, pero enfatizó en la necesidad de “apagar las chimeneas en el norte y revitalizar las esponjas del sur”.
Financiar la adaptación al cambio climático y a las grandes esponjas no vendrá un mercado privado de capitales, expresó, sino que se logrará solo con la restructuración del sistema financiero mundial y si el Fondo Monetario Internacional FMI hace la primera gran emisión de dinero en el mundo.
“Nosotros –los países afectados por las grandes chimeneas- hemos puesto 150 millones de dólares cada año durante 22 años. Esperamos que el mundo ponga otro tanto para salvar las esponjas”, afirmó, al comparar las cumbres anuales sobre el cambio climático que realiza Naciones Unidas.
Cabe añadir, que esta Cumbre busca acelerar la acción inmediata de Gobiernos, empresas, entidades financieras, autoridades locales y la sociedad civil frente al cambio climático.