Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Internacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Científico colombiano insiste en evitar las redes de contacto físico para frenar la pandemia

En diálogo exclusivo con Econoticias, Christian Julián Villabona también afirmó que "la mayor parte de la población no se ha expuesto".
Imagen
Crédito
Tomada de internet
31 Ene 2021 - 10:46 COT por Ecos del Combeima

El científico colombiano Christian Julián Villabona, biólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, e investigador de la mutación de virus como el COVID-19, habló en Econoticias sobre la evolución de la pandemia, el desarrollo de las vacunas y la posibilidad de que existan nuevos picos.

Inicialmente, Villabona dejó claro que "la mayor parte de la población no se ha expuesto", y por lo tanto las comunidades continúan siendo susceptibles. Además, advirtió que el virus una vez se adapta a condiciones específicas, puede lograr modificaciones que le darían mayor resistencia.

El comportamiento del virus

"Recordemos que los virus son parásitos, usan nuestras células para hacer copias de sí mismos. Existen propiedades que afectan la transmisión, pero en eso también juega un papel muy importante las redes de contacto físico en humanos y las medidas que adoptamos para el control", sostuvo Villabona Arenas.

Según el científico, "la letalidad continúa siendo baja" pese a que existen mutaciones como las del Reino Unido que registran un sutil incremento. Christian Julián considera que los estudios de las nuevas variables todavía son incipientes, y en consecuencia, todavía no arrojan resultados efectivos.

Otros argumentos

El médico naturista Iván Mauricio Melo le salió al paso a la discusión sobre el uso del dióxido de cloro argumentando que se trata de "una molécula natural que el cuerpo necesita para hacer oxidación", y se refirió a la oxidación del oxígeno como un ejemplo de proceso indispensable para el metabolismo del ser humano.

"Lo están confundiendo con el hipoclorito de sodio tal vez porque alguna vez el expresidente Trump no lo supo decir y entonces hubo una intoxicación masiva. "Hay que hacer más estudios sobre el dióxido de cloro y permitir que lo usemos como el jengribre", puntualizó Melo.