"Las cuarentenas han sido una medida muy acertada": representante de la OPS en Chile

En desarrollo de la Agenda Interactiva de Econoticias, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Chile, Luis Fernando Leanes, habló sobre la manera como se ha afrontado la emergencia en ese país, logrando ostentar hoy uno de los indicadores más bajos de mortalidad a nivel de Sudamérica.
Inicialmente, Leanes manifestó que no resulta favorable establecer paralelos entre naciones debido a que cada región afronta realidades y características distintas, y en consecuencia, prefirió referirse únicamente al panorama local explicando cuáles han sido las acciones desarrolladas por las autoridades.
"Chile ha anticipado medidas como la preparación de los laboratorios y de los establecimientos de salud, entonces hacer comparaciones en este momento tiene poco sentido (...) la gente debe tener conciencia de que esto no va a ser una cosa sencilla, esto va a ser un reto muy grande no solo para el sector salud", sostuvo Leanes.
#EnVivo | "La gente debe tener conciencia de que esto no va a ser una cosa sencilla": @CHI20301, representante de la @opsomschile, en torno a la #coronavirus. Escuche la entrevista en https://t.co/AHwTlYMNhz o siga nuestra transmisión en #FacebookLive: https://t.co/GfrsVRRRgw
— Ecos del Combeima (@EcosdelCombeima) April 15, 2020
Las acciones para contrarrestar el virus
Según el dirigente, el escenario de afectación en China sirvió para interrumpir con estrategias más efectivas la propagación del COVID-19 en Chile, máxime cuando se pudo conocer el comportamiento de la pandemia con sus mecanismos de transmisión y los principales focos de contagio.
No obstante, para el caso de América Latina, Leanes manifestó que durante el comienzo de la enfermedad "no hubo suficientes test moleculares" que permitieran realizar los diagnósticos, así como tampoco se tienen condiciones de aislamiento para las personas que tienen síntomas y que viven en condición de hacinamiento.
"Estados Unidos y China son países que tienen enorme podería económico y enorme capacidad para hacer una gran cantidad de diagnósticos; muchos países de Latinoamérica no la tienen, no tienen elementos de proteccion para su personal de salud (...) las cuarentenas han sido una medida muy acertada", puntializó el galeno.
Chile en 'contrarreloj'
A mediados de enero ya se tenía lista la infraestructura en Chile para tramitar las pruebas de laboratorio, situación que para la fecha ya los ponía adelante en la carrera contra el coronavirus. Además, el Instituo Nacional de Salud Pública empezó a gestionar tecnologías para trabajar en red y optimizar así su sistema.
De acuerdo con Fernando Leanes, la adecuación de centros de educación superior y otros espacios le permite a ese país en la actualidad realizar 10 mil pruebas cada día, lo que a su vez le genera herramientas para identificar con mayor exactitud los riesgos más contundentes y prevenirlos o combatirlos.
Con respecto a la posibilidad de anular las cuarentenas, Leanes manifestó que existiría peligro de "un rebote incontrolable". Por tal motivo, mencionó seis escenarios que necesariamente deberían darse para poder contemplar un eventual regreso a las actividades normales:
-Transmisión controlada
-Servicios médicos disponibles
-Reducción de peligros para adultos mayores
-Escuelas y lugares de trabajo con medidas de prevención
-Control de riesgo de casos importados
-Comunidad capacitada
"Ningún país, ninguna ciudad podrá volver a la normalidad en el corto plazo", puntualizó Fernando Leanes citando las declaraciones de una profesional vinculada la Organización Mundial de la Salud.
El coronavirus en el mundo

En la mañana de este miércoles el COVID-19 llegó a más de 2 millones de personas en todo el planeta. Estados Unidos es el país con mayor cantidad de contagiados (609.696), y le siguen en su orden España, Italia, Alemania y Francia. Por su parte, China -epicentro de la pandemia- descendió al séptimo puesto en el escalafón del reporte global.
Con respecto a América del Sur, Brasil tiene el indicador más alto de coronavirus (25.758), mientras que con una diferencia de más del 50% de casos menos a nivel continental, aparece Perú en el segundo puesto (10.303) escoltado por Chile (7.917) y Ecuador (7.603).

Para el caso de Colombia, el Ministerio de Salud en su más reciente informe revela un total de 2.979 ciudadanos enfermos, 127 personas fallecidas y 354 recuperados. Bogotá sigue siendo la región con mayor número de contagios con un total de 1.205 casos, seguida por Valle del Cauca (498), Antioquia (272) y Bolívar (134). Los últimos puestos los ocupan Sucre, Chocó y Guajira, cada uno con un solo paciente contagiado desde que el virus hizo presencia en el país.
A nivel local, el alcalde Andrés Fabián Hurtado publicó a través de sus redes sociales un boletín epidemiológico en el que se evidencia que además de los casos confirmados de coronavirus en la capital tolimense, 65 personas con probabilidad de contagio permanecen a la espera de los resultados.
