Universidad del Tolima liderará la agenda académica del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes

El Tolima será el epicentro del diálogo ambiental del continente. Gobernadores, embajadores y científicos se reunirán en Ibagué y Murillo los próximos 23 y 24 de octubre para fortalecer la cooperación regional en torno a la protección de los ecosistemas andinos.
El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes llega al Tolima como una apuesta por la integración ambiental y territorial de los países andinos. En este espacio, liderado por la Gobernación del Tolima, la Universidad del Tolima asume un papel central en la agenda académica, articulándose con el Gobierno departamental, el Parlamento Andino, Cortolima y la Alcaldía de Murillo para consolidar un espacio de reflexión y conocimiento en torno al futuro de la cordillera más extensa del planeta.
Durante el lanzamiento del evento, la rectora encargada de la Universidad del Tolima, Nancy Gómez Torres, destacó la relevancia de este escenario para el país y la región: “En nombre de la Universidad del Tolima, una institución que tiene sus raíces en este hermoso territorio, es un gran honor y una profunda emoción darles la bienvenida al lanzamiento de un evento que nace, literalmente, del corazón de nuestra tierra: el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes 2025: Tolima, corazón de los Andes, agua y vida.
Desde el ámbito académico, la Universidad ha estructurado una programación que reunirá a investigadores, expertos internacionales y representantes de comunidades locales para debatir sobre temas clave como la gestión sostenible del agua, la conservación de la biodiversidad, la transición ecológica y la adaptación al cambio climático. Estos espacios buscan no solo compartir experiencias exitosas, sino también delinear una agenda común de cooperación científica y ambiental entre los países andinos.
"Como universidad pública, situada en este privilegiado territorio, no podemos ni deseamos limitarnos a ser meros espectadores. Es nuestra responsabilidad ética y nuestra más firme creencia ser actores en la creación de soluciones. Por esta razón, hemos puesto todo nuestro esfuerzo académico, nuestra ciencia y nuestra capacidad de investigación al servicio de este encuentro”, agregó.
La agenda académica, que se desarrollará los días 21 y 22 de octubre en la Universidad del Tolima, será coordinada por el vicerrector de Investigación, Creación, Innovación y Proyección Social, John Jairo Méndez Arteaga, e incluirá la participación de instituciones como el Instituto Humboldt y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Estos espacios serán la base para el diálogo político y social que se llevará a cabo los días 23 y 24 de octubre en la Gobernación del Tolima, donde se espera la participación de representantes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Allí se abordarán los desafíos compartidos de una región que concentra una de las mayores riquezas naturales del planeta.
"Este no será un encuentro privado, será un espacio abierto y fértil donde se unirán las voces de las comunidades locales, de las mujeres rurales y de los jóvenes con las de gobernadores, ministros y expertos en cooperación internacional", precisó.
Uno de los momentos más significativos del evento será la firma de la “Declaración de Murillo”, documento que consolidará los compromisos de cooperación ambiental de los países andinos. Además, el segundo día de la jornada se realizará una siembra simbólica de frailejones en el municipio de Murillo, a la entrada del Parque Nacional Natural Los Nevados, como gesto de compromiso con la vida y la sostenibilidad.
“Deseamos que esta reunión deje una huella real, no solo en un documento, sino también en el propio suelo. Este acto simbólico es un gesto de sanación, de esperanza y de compromiso concreto con el futuro”, concluyó la rectora encargada.