“La decisión de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas es ilegal, política y regresiva”: Ernesto Samper

El expresidente Ernesto Samper Pizano criticó la descertificación que el gobierno de Estados Unidos impuso a Colombia por los bajos resultados en la lucha antidrogas.
En comunicado dado a conocer por el exmandatario se señala que “Al contrario, nos ofrece la oportunidad de mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. Y, de volver a exigir a los países consumidores como Estados Unidos y muchos de Europa que cumplan su compromiso de reducir la demanda de estupefacientes, precisamente en momentos en que ha bajado el consumo de drogas de origen vegetal y se están sintiendo los efectos devastadores de drogas sintéticas como el fentanilo y otros estupefacientes que no producimos”.
Indicó Samper que la decisión de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas es ilegal, política y regresiva.
Explicó que es ilegal porque ningún país está autorizado para imponer sanciones unilaterales a otro país o a sus nacionales. Solamente la Organización de las Naciones Unidas puede hacerlo en circunstancias ya establecidas y en casos justificados de necesidad.
Sostuvo que es polpitica porque siempre ha sido utilizada para castigar a países que se consideran "enemigos" de Estados Unidos. Las peores dictaduras de derecha han sido beneficiadas con la no aplicación de la descertificación mientras que a nuestro país, que ha pagado altos costos humanos en vidas e institucionales, la descertifican cada vez que el gobierno de Colombia aparece como "enemigo" del gobierno de Estados Unidos.
Dijo que es regresiva en términos sociales y humanitarios porque hace recaer sobre los sectores más vulnerables de la cadena de las drogas, como los campesinos y los indígenas, una sanción que debería comenzar por el control de sus propios mercados que es donde se generan y quedan las grandes utilidades del narcotráfico.
Esta decisión coincide con la finalización de los programas de USAID en Colombia que apoyaban iniciativas como la sustitución social y voluntaria de cultivos ilícitos en manos de miles de campesinos, política que debería impulsarse con mayor vigor, concluyó Samper.
Colombnia fue descertificada pór prinera vez en 1996 cuando Samper era presidente de la República.