Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Más de 10 mil docentes en Colombia se capacitan en inteligencia artificial: un reto urgente para la educación

América Latina sigue rezagada en el desarrollo de la IA educativa; se requiere una mayor acción del Estado para una implementación inclusiva.
Imagen
medidaspagina
Crédito
Suministrada
12 Ago 2025 - 16:07 COT por Ecos del Combeima

La inteligencia artificial (IA) ya es una realidad que está transformando la educación en América Latina, pero la región aún enfrenta grandes desafíos para su implementación inclusiva. Así lo revela el informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, elaborado por ProFuturo —programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”— junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

En Colombia, más de 10 mil docentes se están formando de manera gratuita en habilidades digitales e IA, gracias a programas liderados por la Fundación Telefónica Movistar. Entre las herramientas más utilizadas están cursos sobre el uso de ChatGPT en el aula, capacitación en pensamiento computacional y recursos prácticos para integrar la IA en la enseñanza.

El estudio identificó 26 iniciativas activas en la región que ya aplican IA en educación. En Colombia destacan proyectos como Leah, para aprendizaje de idiomas; Platzi, enfocada en habilidades laborales; OE Saber, orientada a la preparación de pruebas estandarizadas como SABER 11; y Magnus Learning, centrada en pensamiento crítico y certificación de competencias.

El informe señala cuatro oportunidades clave para la educación: creación de contenidos adaptados a diversos contextos, planificación docente más eficiente, tutores digitales personalizados y evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata. Sin embargo, advierte que la mayoría de las iniciativas en Colombia son impulsadas por el sector privado, mientras la participación del Estado sigue siendo limitada, especialmente en áreas rurales y con baja conectividad.

Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar, subrayó que el país “cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales. El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación”.

El llamado del informe es claro: la IA puede ser una herramienta decisiva para cerrar brechas históricas en la educación, pero si no se implementa con una estrategia inclusiva y articulada, existe el riesgo de que esas desigualdades se profundicen. Desde la Fundación Telefónica Movistar reiteran su compromiso de impulsar una educación transformadora, donde la IA sea una aliada para todos y no un privilegio para unos pocos.