“Una década de trabajo en el Tolima representa un compromiso con la región y su gente”: Jaime Sandoval

En diálogo con Econoticias, el ingeniero Jaime Sandoval Mosquera, director de Operación y Mantenimiento de la Concesionaria Alternativas Viales, destacó que la entidad cumple una década de trabajo en el corredor vial Ibagué – Honda – Cambao – Manizales, un proyecto de infraestructura que ha transformado la movilidad en el norte del Tolima y ha representado avances en conectividad, desarrollo económico y turismo para la región.
El directivo señaló que alcanzar diez años de labores no solo significa permanencia, sino también compromiso con las comunidades del Tolima y Caldas. En ese sentido, resaltó la estabilidad laboral que ofrece la concesionaria y el aporte al desarrollo económico mediante inversiones sostenibles y generadoras de empleo.
“Alcanzar una década de trabajo en el Tolima representa para la Concesionaria Alternativas Viales no solo un hito de permanencia sino un compromiso con la región y su gente”, destacó el funcionario.
Uno de los aspectos que más orgullo genera es el impacto turístico que ha traído la modernización de la vía. Según Sandoval, la infraestructura ha fortalecido el acceso hacia destinos como el Nevado del Ruiz y municipios como Honda, Mariquita y Murillo, este último reconocido como la “Perla del Norte” del Tolima.
“Es importante devolvernos al 2015, al iniciar nuestras operaciones en el Tolima era habitual escuchar en voz de la comunidad la anhelada transformación del camino de herradura del norte del Tolima. Ese sueño se sentía lejano y hoy gracias al proyecto la rehabilitación y pavimentación en este corredor vial es una realidad”, precisó el director.
En materia de movilidad, recordó cómo en 2015 el tramo entre Armero y Cambao podía tardar hasta dos horas en recorrerse, mientras que hoy, gracias a las obras de rehabilitación y pavimentación, el trayecto se cumple en 30 a 45 minutos. Este ahorro de tiempo ha representado una ventaja logística para el transporte agrícola y un beneficio directo para los viajeros.
“No podemos desconocer que la vía entre Armero y Cambao cuando llegamos en el 2015 era un tramo de 22 kilómetros que uno podía demorarse hasta dos horas, hoy tenemos una vía que se puede transitar aproximadamente en 30 y 45 minutos respetando los límites de velocidad”, destacó Sandoval.
El proyecto también enfrentó retos significativos. Entre ellos, la complejidad ambiental de la vía Murillo – La Esperanza, en zona de influencia del Parque de los Nevados, donde fue necesario limitar el tránsito a vehículos livianos y trabajar de manera articulada con las autoridades ambientales.
“Tuvimos un reto en los tiempos en la preconstrucción y los efectos de una pandemia, lo que iba ser una preconstrucción de 13 meses se extendió a 60 meses debido a diferentes razones, sin embargo, gracias a un fallo judicial favorable a los intereses del proyecto fue posible retomar la ejecución en el 2020 para desarrollar las obras”, explicó el funcionario.
Asimismo, destacó que, a pesar de los obstáculos afrontados, la nueva infraestructura vial se ha convertido en una nueva etapa para el turismo regional, “en Honda con su riqueza histórica y patrimonio arquitectónico, Mariquita con sus rutas culturales, Murillo la denominada ‘Perla del Norte del Tolima’ ha generado una visibilidad enorme y prestigio gracias a su belleza natural y compromiso sostenible de su comunidad”.
Finalmente, el ingeniero subrayó que la tarea ahora es continuar con la conservación del corredor vial, implementar tecnologías que optimicen el mantenimiento, y fomentar una cultura vial que reduzca la siniestralidad, manteniendo la transparencia y la participación ciudadana como pilares de gestión.
“Los retos a futuro de la Concesionaria Alternativas Viales es continuar trabajando sin ahorrarnos esfuerzos para la conservación de la infraestructura vial, incorporar tecnologías que optimicen el mantenimiento y prolongue la vida útil de la carretera y promover practicas sostenibles desde lo constructivo hasta lo operativo”, concluyó.