Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hogares colombianos gastaron $25,9 billones en alimentos derivados del trigo en 2024

El pan sigue liderando el gasto con el 50 %, pero productos como galletas y otros de panadería vienen creciendo, mostrando nuevas preferencias.
Imagen
Mientras Neiva y Pasto lideran el gasto en pan, en Cartagena, Barranquilla y Cúcuta se prioriza la compra de harina de trigo, reflejando hábitos culturales distintos.
Crédito
Colbake
22 Jul 2025 - 6:56 COT por Alfonso Aya Roa

Los colombianos destinaron $25,94 billones a la compra de alimentos derivados del trigo, como pan, galletas, pastas y otros productos de panadería, según datos de RADDAR compartidos por la Cámara de Molineros de Trigo de la ANDI. 

Esta cifra representa un 2,37 % del gasto total de los hogares y el 7,62 % del gasto en alimentos para el hogar, lo que reafirma la importancia de estos alimentos en la economía familiar y en la nutrición diaria.

El pan continúa siendo uno de los productos más consumidos, al representar cerca del 50 % del gasto en alimentos derivados del trigo, con un total de $12,62 billones de pesos. Sin embargo, categorías como galletas y otros productos de panadería vienen ganando terreno, impulsadas por cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los hogares.

En un país donde cerca del 40 % de la población enfrenta inseguridad alimentaria,  según datos oficiales, los productos hechos con harina de trigo juegan un rol estratégico en el acceso a una alimentación más completa. 

Toda la harina de trigo producida en Colombia está fortificada con vitaminas B1, B2, B3, B9, hierro y ácido fólico, lo que convierte a alimentos como el pan, las galletas y las pastas en vehículos nutricionales fundamentales, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

De acuerdo con el DANE, el pan es el sexto alimento más importante en el gasto de los hogares colombianos, y las pastas también hacen parte de la canasta básica familiar.

De hecho, según el Índice de Precios al Consumidor, IPC, tanto el pan como los productos de panadería han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, tomando como referencia febrero de 2021.

“El comportamiento del consumo demuestra que los alimentos derivados del trigo siguen teniendo un lugar fundamental en la mesa de los colombianos, no solo por su valor nutricional y accesibilidad, sino también por su arraigo cultural en todas las regiones del país”, afirmó Pilar Ortiz, directora ejecutiva de la Cámara de Molineros de Trigo de la ANDI.

El análisis regional muestra además diferencias clave en la distribución del gasto. En el centro-sur y sur del país, ciudades como Neiva y Pasto registraron una mayor asignación de dinero al pan, reflejando una fuerte preferencia frente a otras opciones. Por otro lado, en el Caribe colombiano, Cartagena, Barranquilla, y en Cúcuta, el gasto se concentra principalmente en harinas de trigo, lo que evidencia la diversidad de hábitos alimentarios según la región.

En Bogotá, se destaca el ecosistema de panaderías de barrio, con cerca de 8.000 establecimientos, que no sólo dinamizan el consumo, sino que también representan un importante motor de empleo y emprendimiento.