Así impacta la reforma laboral la nómina de las empresas colombianas

Con la promulgación de la Ley 2466 el pasado 25 de junio, Colombia entra en una nueva era en materia de legislación laboral. Esta reforma representa un cambio estructural en las reglas de contratación, jornadas laborales, beneficios y obligaciones que impactan directamente la forma en que las empresas liquidan su nómina.
¿Qué cambia con la reforma laboral?
La Ley 2466 de 2025 introduce modificaciones sustanciales al Código Sustantivo del Trabajo. Entre los principales ajustes destacan:
● El contrato a término indefinido se establece como regla general, limitando el uso de contratos a término fijo o por obra.
● Se redefine el trabajo nocturno, que desde el 25 de diciembre del 2025 comienza a las 7:00 p.m., impactando el cálculo de recargos.
● Se incrementará de manera gradual el recargo por trabajo en domingos y festivos hasta llegar al 100%, a partir del 1 de julio de 2025 será del 80%, en el 2026 del 90% y en el 2027 se dará la plena aplicación.
● Se amplían las licencias remuneradas y se crean nuevas obligaciones de registro de horas laboradas.
● Se formaliza la relación laboral de los trabajadores de plataformas digitales, con nuevas reglas para la seguridad social.
● Se redefine el contrato de aprendizaje, que ahora exige pagos de seguridad social y prestaciones completas.
● Se mantienen las disposiciones de la Ley 2101 de 2021 que busca reducir la jornada laboral a 42 horas semanales desde el 15 de julio de 2026.
Ante este nuevo escenario, Alegra.com, el software contable, juega un papel fundamental para que las empresas adopten, como lo requiere la ley, estas nuevas disposiciones. Siendo así, ofrece varias recomendaciones para que el proceso sea mucho más fácil:
Claves para estar al día con la nómina
1. Audita el sistema actual de nómina: es recomendable verificar que el software esté actualizado con las nuevas reglas de cálculo de recargos, licencias y tipos de contrato. Si se usan hojas de cálculo o sistemas manuales, es el momento para migrar a un sistema más amable y que permita coordinar los cambios promulgados por la ley.
2. Simulaciones de nómina: antes de aplicar los cambios reales, es clave correr simulaciones para entender el impacto en los costos laborales. Esto permitirá planificar mejor el flujo de caja y evitar sorpresas al final del mes.
3. Capacitación de equipos: el conocimiento del nuevo marco normativo es clave, por eso realizar sesiones de actualización con los equipos para evitar errores en la contratación o en el pago de conceptos nuevos como licencias especiales o aportes a plataformas, es fundamental.
4. Implementar cambios automáticos en la gestión de nómina: herramientas como Alegra Nómina permiten aplicar automáticamente los cambios normativos, reducir errores y generar reportes listos para Pila y otras obligaciones legales.
5. Uso de la IA como herramienta: esta transformación legal exige ajustes prácticos e inmediatos en los sistemas de gestión de nómina, ya que muchos de los cambios tienen efecto escalonado, pero otros, como los relacionados con jornadas y recargos, ya están vigentes. Usar inteligencia artificial para agilizar procesos como estos o, por ejemplo, para la creación de empleados, con tan solo subir un PDF, sin la necesidad de digitarlo uno por uno, son cambios sustanciales que ahorrarán tiempo.
“Más allá del cumplimiento, esta reforma representa una oportunidad para que las empresas se modernicen, digitalicen sus procesos y fortalezcan su gestión del talento humano. Nuestro objetivo es acompañar a las pymes y contadores en esta transición, ofreciéndoles soluciones con IA, actualizadas y 100% en la nube”, comenta Andrés Torres, Director de Innovación y Digitalización Tributaria de Alegra.com
La implementación de la Ley se ha diseñado por fases, lo que permite a las empresas adaptarse progresivamente. Sin embargo, los cambios que ya están en vigor —como el nuevo horario nocturno, los recargos dominicales y la obligatoriedad del registro detallado de horas— requieren acciones inmediatas.
No adaptarse a tiempo puede derivar en sanciones, sobrecostos o errores operativos. Por ello, contar con herramientas tecnológicas actualizadas será clave para una transición efectiva y segura.