Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Tecnología, innovación y educación transformarán el futuro de la construcción

En el marco Expoconstrucción y Expodiseño, se evidenció cómo la inteligencia artificial, la analítica de datos y la educación técnica están reconfigurando el futuro del sector constructor en Colombia.
Imagen
Tecnolía e innovación marcan elfuturo de la construcción en Colombia
Crédito
Revista Mi Nación
24 Mayo 2025 - 9:20 COT por Alfonso Aya Roa

La inteligencia artificial representa una oportunidad clave para optimizar procesos de diseño, planificación y ejecución de proyectos, fue la una de las conclusiones de la jornada que inició con la intervención de William Alarcón, director de Azure para Microsoft, quien afirmó que “la IA no reemplazará las ideas; es una herramienta para empoderar a las personas y ampliar las capacidades del sector”.

Durante el panel “Innovación tecnológica en la construcción”, se destacó que la transformación digital no es un gasto, sino una inversión estratégica. Casos como el uso de BIM en proyectos como Atrio, la priorización del talento humano y el uso de datos en tiempo real para predecir comportamientos del comprador marcaron la agenda de discusión. 

Los expertos coincidieron en la urgencia de avanzar hacia construcciones más sostenibles, con menor impacto ambiental y certificación EDGE.

 

Inteligencia comercial para un nuevo comprador

Un espacio clave para reflexionar sobre el uso de los datos como herramienta estratégica fue el panel “Del perfil de la data al perfil del comprador: inteligencia que transforma la demanda en oportunidad”, moderado por Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca. La conversación contó con la participación de Germán Gómez, cofundador de Acierto Consultores, y Juan Pablo Moreno, gerente digital de Estrenar Vivienda.

En este panel se profundizó sobre cómo la analítica de datos, los perfiles digitales y la inteligencia artificial están redefiniendo la forma en que se conciben los proyectos inmobiliarios y se diseñan las estrategias comerciales. Germán Gómez advirtió que uno de los grandes retos del sector es que la demanda crece de forma dinámica, pero la oferta avanza de manera más lenta y desarticulada. Propuso pasar de un análisis puntual y reactivo, a un análisis continuo, colaborativo y predictivo, apoyado en plataformas digitales compartidas por todos los actores del mercado.

El experto también subrayó que más del 60% de los compradores hoy usan canales digitales para buscar vivienda, lo cual permite perfilar hábitos, intereses y comportamientos en tiempo real. “Cuando no hay datos, las decisiones se llenan de suposiciones. Pero cuando se analiza bien la información, podemos entender por qué alguien no escogió nuestro proyecto, o qué valora una nueva generación al momento de comprar vivienda”, explicó.

Por su parte, Juan Pablo Moreno destacó que el sector constructor tiene una ventaja competitiva enorme: puede interactuar con el cliente final de manera directa, sin intermediarios. Sin embargo, advirtió que la oferta supera a la demanda actual, y que existen más de 167 mil personas buscando vivienda, pero el 39% no puede acceder a un crédito debido a su historial laboral o puntaje financiero. Esto obliga a las constructoras a redefinir sus estrategias, utilizar herramientas como Data Living y alinear sus productos con las capacidades reales de los compradores.

Ambos expertos coincidieron en la necesidad de que las constructoras centralicen su información comercial y de clientes en plataformas digitales, compartan datos útiles para la toma de decisiones y establezcan un lenguaje común del consumidor, apoyado por inteligencia artificial y visión colaborativa. “No se trata solo de tener más datos, sino de saber para qué sirven, cómo se interpretan y cómo se convierten en decisiones que agregan valor al negocio”, puntualizó Chiriví en el cierre del panel.

La arquitecta Paula Echeverri Montes, de Gustavo Perry Arquitectos, abordó el potencial de los gemelos digitales, que permiten gestionar el ciclo de vida de un edificio a través de modelos BIM y entornos virtuales. “Estamos en la era de la trascendencia digital; necesitamos desarrollar una cultura tecnológica que conecte academia, industria y datos”, afirmó.

El cierre estuvo a cargo de Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea, quien presentó las estrategias del Distrito para formar talento con enfoque en infraestructura. Destacó el programa Jóvenes a la E, que ofrece becas 100% para formación técnica, tecnológica y profesional.

Además, el Gremio anunció la creación de EduCamacol, una iniciativa gremial para promover la educación continua en el sector.

“Este primer Congreso de Tecnología lo realizamos en el marco de Expoconstrucción Expodiseño porque estamos seguros de que este es el mejor escenario para poner sobre la mesa la discusión y presentar los avances y los desafíos que tiene el sector en esta materia. Creemos que como gremio estamos llamados a liderar estos espacios de análisis y diálogo sobre adopción tecnológica. Hoy, reunimos a más de 800 personas entre empresarios y academia para también hablar del mercado y la importancia de los datos para tomar decisiones en materia comercial”, concluyó Edwin Chiriví.

Este evento dejó claro que el futuro del sector constructor en Colombia dependerá de su capacidad para adoptar tecnología, fortalecer el talento humano y construir un ecosistema más colaborativo, digital y sostenible.