“Estamos durmiendo con el enemigo, controlar el Zika es un trabajo de todos”: Secretaria de Salud de Ibagué
Hoy se confirmó que Colombia es el segundo país en América Latina con mayores víctimas del Zika, esta epidemia inició en octubre y según el ministerio de Salud irá hasta julio, en Ibagué se trabaja arduamente para mitigar los daños ocasionados por la enfermedad y se conoce que un buen número de mujeres embarazadas han sido alcanzadas por el Zika con los riesgos inminentes que se han dado a conocer en las últimas semanas.
Econoticias habló con la secretaria de Salud de Ibagué, Valentina Salazar, médica, salubrista y epidemiológica, quien indicó que “lo primero que tenemos que entender es que es un problema de todos, el mosquito del Zika es capaz de reproducirse hasta en una tapa de gaseosa por lo tanto tenemos que tapar los tanques y eliminar todos los recipientes en donde puedan almacenarse aguas residuales, por el problema de agua en Ibagué las personas deben recogerla por lo tanto deben tener mucho cuidado y mantenerla tapada para extremar las medidas de seguridad contra la reproducción”.
La secretaria explicó que la salud inicia por el autocuidado por lo que se debe tener mucho cuidado en los hogares y añadió que “estamos durmiendo con el enemigo pues los mosquitos son intradomiciliarios y para nosotros entrar a las casas e muy difícil, la fumigación está indicada para ciertos casos pero no es la mejor opción dado que matamos a los adultos pero las larvas quedan en los tanques de las casas y van a seguir esparciendo la infección, la medida clave es eliminar los criadores y trabajar en conjunto porque no sirve ser juicioso en casa si el vecino no lo es, esto es un compromiso comunitario”.
La secretaria de Salud además indicó que el tema de la fumigación es muy complicada porque no existe la receptividad necesaria en la comunidad dado que cuando se inician las jornadas 1 de cada 2 casas no abren pese a que el procedimiento es realizado por un experto y no tarda más de 3 min.
“No nos autoformaremos, el Zika, Chikungunya y el Dengue son enfermedades muy similares pero actúan diferente en cada organismo, dado los síntomas de fiebres altas, brote, dolor muscular y dolor articular son fáciles de confundir pero las personas deben ponerse en manos de los médicos para disminuir los riesgos”, explicó Valentina Salazar.
Los informes mundiales que han llegado sobre la enfermedad señalan que las mujeres embarazadas por debajo de las 28 semanas corren un grave riesgo de que el feto se vea afectado y ya se han presentado cosas en especial en Brasil de niños que nacieron con microcefalia a raíz del Zika, esto ha generado una controversia en la cual el Gobierno ha llegado a pedirles a las colombianas que no se embaracen hasta que la epidemia haya cedido, en este sentido la secretaría de Salud de Ibagué indicó que “ la decisión es de las mujeres y sus parejas pero si les pedimos que lo piensen bien antes de hacerlo en pro del bienestar de sus niños, esta enfermedad es emergente y por ello es muy difícil producir una vacuna rápidamente porque éstas requieren un rigor científico muy estricto”.
Sobre la polémica que se ha suscitado con respecto al derecho de abortar de las mujeres afectadas por el Zika en los primeros tres meses de gestación, Valentina Salazar aseveró que “cuando hablamos de la salud de la madre (una de las tres causales de aborto legal en Colombia) la Corte Constitucional lo entiende como un complemento entre lo físico y lo emocional, si el embarazo implica para la mujer una carga emocional fuerte puede entrarse a estudiar la posibilidad de la interrupción voluntaria del embarazo”.