Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Desempleo en Ibagué: “no hubo reducción”, director Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué

Según Jaime Reyes, “no hemos tenido una mejora, por el contrario, tuvimos un retroceso tanto en la tasa de desempleo como en el número total de ocupados en el trimestre móvil febrero-abril 2022 y 2023”.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
1 Jun 2023 - 20:14 COT por Ecos del Combeima

De acuerdo con los datos suministrados por la Administración Municipal, Ibagué ha visto este año una disminución en las cifras de desempleo tras el estudio publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Frente a las cifras de prepandemia, Ibagué tiene una tasa de desempleo inferior en 0,4 puntos porcentuales (p.p) llegando a 18,8%. La formalidad sigue creciendo, podemos concluir que el aumento en la desocupación frente al 2022 se ve una gran disminución frente a la informalidad”, indicó la secretaria de Desarrollo Económico Municipal, Alba Lucía García.

No obstante, el director del Instituto Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué, Jaime Eduardo Reyes, manifiesta que dichas cifras expuestas no están enfocadas en el periodo idóneo, ya que durante la pandemia de Covid-19 las variables fueron negativas por el “choque económico por oferta y demanda”, mostrando desacuerdo con la disminución de desempleo señalada.

Imagen

“No hubo tal reducción, si hablamos del trimestre móvil febrero-abril del 2023 y se compara con el de 2022 (...) Aquí yo debo validar los conceptos técnicos de los economistas, pero hay que insistir en que la comparación se debe hacer entre los periodos móviles, es decir, entre los trimestres febrero-abril del 2022 y 2023. Hablar del periodo de la pandemia es una equivocación porque en esa época teníamos un doble choque económico por oferta y demanda, fue una situación atípica”, aseguró. 

De acuerdo con Reyes, en el trimestre móvil de 2023 la tasa de desempleo fue del 18.4%, y en febrero-abril del 2022 fue del 15.1%, es decir, hubo un incremento del 3.3%. 

Ahora si se revisa la tasa de ocupación, en el 2022 se obtuvo un registro del 48.4% y en el 2023 un 45.3%. Esto significa que se reportaron menos ocupados este año (188.000), que el anterior (199.000). 

“Por eso hay que aclarar que no hemos tenido una mejora, y por el contrario, tuvimos un retroceso tanto en la tasa de desempleo como en el número total de ocupados en el trimestre móvil 2022 febrero-abril y en el trimestre móvil 2023 febrero-abril”, aseguró el director del Instituto Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué.

Por su parte, el director de ‘Ibagué Cómo Vamos’, Carlos Salazar, apoyó los puntos expuestos por Reyes, afirmando que dicha comparación hay que hacerla desde los resultados que arroja dicho periodo de tiempo.

Imagen

“Hay que tener en cuenta que el DANE ajustó las cifras de población (estructura demográfica). La fuerza de trabajo ahora es menor porque la población en edad de trabajar disminuye (...) Hay que mirar también la comparabilidad con el periodo de tiempo prepandemia, porque compararnos con la pandemia es algo que hay que hacer de una manera muy específica, teniendo en cuenta cómo se analizan las variables económicas a partir de toda la situación de ese entonces con tantas variables, es así como vemos que los ocupados en el trimestre febrero-abril eran 190.000 en 2019 y comparado con este año, estamos en 187.000 ocupados”, señaló el funcionario. 

Así las cosas, según lo anterior, el número de ocupados ha disminuido y actualmente Ibagué registra una cifra de 42.000 desocupados. “Es una cifra bastante preocupante, sobre todo que estemos en el segundo puesto del ranking de desempleo por debajo de una ciudad que típicamente ha tenido problemas sociales. Los problemas de nosotros son estructurales y buscamos soluciones coyunturales a esa tasa de desempleo que venimos manejando desde hace años”, acotó el director de ‘Ibagué Cómo Vamos’.

Frente a ello, el director del Instituto Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué, ratifica dicho panorama, teniendo en cuenta que en el semestre móvil febrero-abril de 2022, el municipio ocupaba el tercer lugar después de Quibdó y Valledupar. Hoy se ubica en la segunda posición en el mismo trimestre de 2023.

“Desafortunadamente para Ibagué, si uno la compara con otras ciudades que han tenido problemas de desempleo, pues sigue ahí con un problema estructural muy grande y continúa siendo de los grandes problemas a resolver en el municipio”, concluyó. 

Tags: