¿Se debieron cancelar las fiestas de Ibagué por fiebre amarilla? Esto opina experto

Las fiestas de San Juan y San Pedro se realizarán a mitad de año en Ibagué, pese a las especulaciones que circularon hace unos días por cuenta del brote de fiebre amarilla que atraviesa el Tolima.
Sobre este tema, Juan Pablo Escobar, infectólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, habló en Ecos del Combeima y entregó su opinión sobre las festividades y la enfermedad.
Para el profesional, una decisión como realizar o no las fiestas debe considerar aspectos como el número de casos, las epizootias (primates no humanos confirmados con fiebre amarilla), la incidencia, el índice vectorial (la proporción de vectores transmisores de la enfermedad), las enfermedades atribuibles a la fiebre amarilla y las coberturas de vacunación.

"No es solo un dato, sino que se tiene hacer un estudio epidemiológico para determinar esto", explicó, mientras recordaba que para el caso del Tolima, todos los vectores son de origen selvático.
"La carga de enfermedad del mosquito transmisor, es el que va a dar la pauta para poder tomar decisiones", acotó.
El infectólogo recordó que la única estrategia de contención es la vacunación, cuya protección superior al 85 % se alcanza a los 10 días de haber sido aplicada, antes de visitar zonas de riesgo.
Señaló también que el periodo de incubación de la enfermedad es muy corto: tras la picadura del mosquito, los síntomas pueden aparecer en 72 horas y el periodo de incubación puede ir de 3 a 7 días.

"Es un periodo muy corto en el que se puede manifestar la enfermedad", puntualizó.
A su modo de ver, en caso de realizarse las fiestas en Ibagué, no se generaría un incremento de casos de fiebre amarilla. Sin embargo, insistió en que son los estudios técnicos y las autoridades sanitarias quienes deben tener la última palabra.
Finalmente, indicó que es necesario que se haga la tarea de exigir el carné de vacunación a los turistas.