Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Intentos de suicidio en Ibagué han incrementaron un 12.9% con respecto al 2017

El 10 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Prevención del Suicidio con el objetivo de concienciar a nivel mundial de que el suicidio puede prevenirse.
Imagen
Crédito
Internet
10 Sep 2018 - 7:49 COT por Ecos del Combeima

 

En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % a nivel mundial. El suicidio es una de las 3 primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años.

En el año 2017 se presentaron 374 casos de intento de suicidio en el municipio de Ibagué. Al comparar las primeras 31 semanas del 2017 con las primeras 21 semanas del 2018, se encuentra que se ha presentado un incremento de los casos en un 12,9% que corresponde a 28 casos más en el año 2018 con respecto al año anterior.

Con respecto al comportamiento demográfico se observa que el 62,0% de los casos de intento de suicidio se presentan en el género femenino, el 95,9% en el área urbana y el grupo de edad de mayor afectación es el de 20 a 24 años.

 El método más utilizado para el intento de suicidio son las intoxicaciones con el 62,9%, seguido de la utilización de armas corto punzantes. Algunos de los pacientes notificados utilizan más de un método.

En el municipio de Ibagué se ha presentado a semana 31 de 2018*, setenta y seis casos (76), de intentos previos; el 35,5% de las personas notificadas han presentado dos intentos previos y el 34,2% un intento.

En cuanto a los factores desencadenantes para el intento de suicidio en el municipio de Ibagué a semana 31, los conflictos con la pareja o expareja son los que presentan mayor proporción con el 46,2%, seguido de los problemas económicos con el 17,2%. Algunos de los pacientes refieren más de un factor desencadenante.

La psicóloga Claudia Cruz comentó que el suicidio es una problemática social que requiere de un acompañamiento de la sociedad, tanto de la familia como de los entes gubernamentales pues con las dinámicas sociales actuales, este tipo de tendencias suelen a ir en aumento.

 

“Hoy en día tenemos familias disfuncionales, influencia en las redes sociales, falta de autoridad dentro de los hogares, consumo masivo de estupefacientes y muchas problemáticas que atacan a los niños y adolescentes. Es un grave error minimizar las problemáticas de los menores, lo que para un adulto es un problema fácil de resolver, para un menor puede representar ‘el fin del mundo’ por lo que burlarse o minimizar sus problemas no es correcto, el dialogo es muy importante”.