“Las personas transexuales tienen un gran problema a la hora de iniciar su tránsito y esto tiene que ver con la patologización”: Joaquín Gómez

A partir del mes de julio la transexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental según la Organización Mundial de la Salud que la incluyó en el CIE-11, la nueva edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades que entraría en vigencia en el 2022.
Esta decisión se da luego de varios años de luchas y peticiones y fue anunciada por el director del departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS, que declaró que no hay evidencias de que una persona con un "desorden de identidad de género" deba tener automáticamente al mismo tiempo un desorden mental.
Sin embargo esta decisión marca un nuevo capítulo de lucha para las personas transexuales en Colombia y en Latinoamérica.
En este sentido el abogado Joaquín Gómez indicó que una persona transexual es aquella que no encaja en su género asignado y desea cambiar de masculino a femenino o viceversa.
“Las personas transexuales tiene un gran problema a la hora de iniciar su tránsito y esto tiene que ver con la patologización, es decir el diagnostico, una persona que quiere iniciar su tránsito debe asistir entre uno y dos años a un psiquiatra para que este determine que tiene ‘Disforia de Género’ si la personas sale positiva tiene el aval para iniciar el tránsito por la EPS”.
Según el jurista el paso a seguir serían citas médicas con diferentes especialistas para iniciar el tratamiento hormonal y de cambios físicos como extirpación de mamas o reasignación de género.
“La disforia de género salió de la lista de enfermedades mentales, en Colombia la expectativa de vida de las personas transexuales es de 35 años y el sistema de salud en el país pone muchas trabas por eso muchas personas que no tienen recursos económicos acceden a cambios artesanales drásticos que ponen en riesgo sus vidas”.
El abogado especificó que ante estas situaciones la Corte Constitucional se pronunció y decretó que las EPS estaban en la obligación de cubrir las transformaciones bajo el entendido que no son procedimientos netamente estéticos sino cambios funcionales que requieren las personas trans para mejorar su calidad de vida.
“La Corte Constitucional no ha dejado nada en firme pues empezó a desmenuzar más los temas legales y jurídicos sin dejar una certeza plena, esto es aprovechado por las EPS para muchas veces poner trabas en los procedimientos, hay un decreto presidencial emitido por Juan Manuel Santos que está ayudando en el tema pero se requiere que el Congreso legisle y reglamente los procedimientos para evitar que las EPS se vayan por el lado de que son procedimientos estéticos y nieguen el servicio”.
El abogado apuntó que todas las personas trans deben iniciar su tránsito sin miedo y las familias deben ser un apoyo en un proceso que en Colombia y en Latinoamérica es muy complejo.