8 años sin el Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González, nació en La Fantástica ciudad de Cartagena de Indias el 1 de noviembre de 1955, y falleció en La Arenosa Barranquilla hace 8 años en un día como hoy, el 26 de julio de 2011; mundialmente conocido como Joe Arroyo, ganó múltiples discos de oro a lo largo de su carrera, entre ellos, 18 congos de oro y 4 súper congos ganados en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, fue un cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical, fue creador de su propio ritmo que tituló “JOESÓN”.
En noviembre de 2011, Joe Arroyo ganó el premio Grammy Latino como mejor cantante/compositor, colocando su nombre a nivel internacional como el mayor ícono de música en Colombia y uno de los más importantes a nivel mundial. En el año 1973 firmando con Discos Fuentes gracias una conversación en el parque Surisalcedo de Barranquilla con el productor y director artístico de la disquera Issac Villanueva que le gustó la onda de Celia Cruz con la que cantaba Joe.
El Rey del Congo grabó temas, bajo la dirección de la disquera Discos Fuentes, con Latin Brothers (Báilame como quieras, En su salsa y Latin Brothers 81) de 1976 a 1981, con Pacho Galán y La sonora Guatanamera en 1978 y Los Titanes en 1980, también hizo coros en otros grupos como Piano Negro, Afro Son, Los Rivales, Los Bestiales, Wanda Kenya, los Hermanos Zuleta, el Binomio de Oro, Juan Piña, Mario Gareña, Gabriel "Rumba" Romero, Claudia Osuna, Claudia de Colombia, Oscar Golden, Yolandita y los Carrangueros, entre otros.
En sus temas también estuvieron otros grandes de la música como Diomedes Díaz en el tema ‘Ron pa’ todo el mundo y quién puede olvidar sus inolvidables presentaciones donde compartió tarima con grandes artistas, una de ellas Shakira quien constantemente recuerda la influencia que tuvo este gran artista en su carrera musical.
En 1981 Joe fundó su propia orquesta con Discos Fuentes, hasta 1991 cuando partió hacia Sony Music hasta el 2001. Sin embargo para sus tres últimos álbumes (2003, 2005 y 2007) volvió a su primera casa.
Las influencias de su música en esta etapa se basaron fundamentalmente en la salsa, combinando con la Cumbia, el Porro, el Chandé y ritmos caribeños como la Socca y el Reggae. Uno de los temas más recordados por muchos fue ‘La Rebelión’ en 1986, una canción que narra “un pedacito de la historia negra” en la Cartagena del siglo XVII y donde inmortalizó el uso de la clave en sus temas, tanto que la estatua de 9 metros de altura que le rinde homenaje en Barranquilla quedó inmortalizado con ella.
En total fueron 23 álbumes que grabó con la orquesta La Verdad y donde se destacan canciones como ‘Tania’, ‘Mary’, ‘El ausente’, ‘Tumbatecho’, ‘Centurión de la noche’, ‘El centurión de la noche y ‘En Barranquilla me quedo’, entre otras. Esta última fue cumplida en su deseo de ser sepultado en la ciudad el pasado 26 de julio de 2011.