La inflación podría haber tocado techo en el primer trimestre

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, los esfuerzos de las autoridades monetarias en Colombia para moderar los excesos de demanda se han evidenciado, a través de caídas en importaciones, iniciaciones de vivienda, producción real manufacturera, ventas de vehículos, y una reducción del crecimiento de la cartera crediticia consecuencia de su encarecimiento.
No obstante, señala el centro de estudios económicos, esto no ha sido suficiente para controlar la inflación ni frenar la dinámica económica en el país.
La dificultad de la inflación para encontrar su techo se deriva de presiones prevalecientes de indexación y un mayor precio de los insumos.
El precio de los alimentos, una de las principales presiones sobre la inflación durante el 2022, sigue mostrando signos importantes de desaceleración.
Factores como la indexación en los arriendos y choques como la crisis aérea siguen aumentando el costo de vida de los consumidores, asegura Anif.
Esto explica que, mientras la inflación de alimentos se mantiene sobre una senda bajista, la inflación total sin alimentos ni energéticos sigue aumentando a un ritmo mayor que la total.
Así, mientras la inflación total anual incrementó 6 puntos básicos de febrero a marzo del 2023, la básica, sin alimentos ni energéticos, aumentó 38 puntos básicos y la inflación sin alimentos lideró el crecimiento con una diferencia de 56 puntos básicos.
Las presiones en la inflación básica son las que ponen en duda la posibilidad de encontrar techo en la inflación que permita también encontrar el fin de ciclo alcista de la tasa de interés de intervención del Banco de la República, indica el centro de estudios.
Para el primer trimestre del 2023, la inflación año corrido muestra un crecimiento mayor este año, 4.56% que el año pasado 4.36%. La variación año corrido sigue estando presionada por la indexación en educación y transporte y por el efecto vacacional en los primeros meses del año sobre el precio de restaurantes y hoteles.
No obstante, en la variación mensual de la inflación, estos rubros han dejado de ser protagonistas, por lo que se espera que el efecto de la indexación disminuya durante el segundo trimestre del año.
Además, señala Anif, el efecto de la devaluación del peso sobre el nivel de precios ha disminuido. Durante el 2022, el par Dólar/Pesos acumuló un alza de más del 19%, en contraste con el casi 7% que ha disminuido en lo corrido del 2023.
Por lo tanto, se establecen las condiciones para un escenario internacional que genera menos presiones y podrán contribuir a una disminución en la inflación durante los siguientes meses. Esperamos que este efecto se vea de manera rezagada, dado que los precios siguen afectados por la devaluación del dólar el año pasado y el encarecimiento asociado de los insumos